Arquetipo e individuación en los personajes femeninos en la obra de Margaret Laurence

  1. CANTOS RODRIGUEZ, JOSEFINA
Dirigée par:
  1. Ricardo J. Sola Buil Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 24 février 2005

Jury:
  1. Catalina Montes Mozo President
  2. Lina Sierra Ayala Secrétaire
  3. Leopoldo Mateo Álvarez Rapporteur
  4. Manuel Villar Raso Rapporteur
  5. José Manuel Barrio Marco Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 149981 DIALNET

Résumé

Esta tesis estudia las distintas tipologías y nociones del arquetipo y la individuación que se establecen el periodo clásico, Grecia y Roma, en la tradición moderna y, finalmente, en los escritos de los psicoanalistas, en especial Freud an Karl Jung. Todo ello con un entramado de referencias, necesariamente selectivas, a autores y textos relativas al tema tratado. En la segunda parte se trata el "corpus" propiamente dicho abordando, en primer lugar, el estudio de esos arquetipos cuyas imágenes se explicitan en la realidad y en la literatura. De ahí se hace una análisis pertinente de la individuación de los personajes femeninos en las novelas de Margaret Laurence. Se demuestra que esta autora, en su obra, es consciente de esa evolución personal al reconocer en varias ocasiones la existencia de un joven "self" que dista de la transformación experimentada a lo largo de los años, mostrando una clara aceptación de la individualidad como apoyo y responsabilidad hacia el grupo. En segundo lugar, el estudio de la peregrinación introspectiva de los personajes requiere de una variada temática que oscila desde los mítico y legendario a la más cruda realidad del ser humano en lucha con su entorno social. Sin embargo, este peregrinaje interno, conflictivo y doloroso se enmarca en unas coordenada socio-culturales que determinan y propician el desarrollo del individuo. Al mimo tiempo, se tiene en cuenta las coordenadas espaciales de colectividades pertenecientes a unas fronteras geográficas definidas que constituyen países que han luchado por su independencia par liberarse en algún momento de su historia de un colonialismo que les impedía crecer independientes para encontrar sus raíces, asumir sus responsabilidades y, en suma, crecer como grupo. De este modo, se concluye que hay una clara conexión entre la individuación personal, objeto de estudio de esta tesis, y la configuración grupal con unas claras señales distintivas que hacen que se cree una identidad autopercibida, desarrollando una cierta consciencia colectiva de si mismos como entidad social diferenciada.