La prosa autobiográfica de Juan Ramón Jiménezcorpus textual y análisis crítico

  1. SANZ MANZANO, M. ANGELES
Zuzendaria:
  1. Fernando Gómez Redondo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 2002(e)ko ekaina-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. Fernando López Estrada Presidentea
  2. José María Naharro-Calderón Idazkaria
  3. Teresa Gómez Trueba Kidea
  4. José Domínguez Caparrós Kidea
  5. Pedro Carrero Eras Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 91743 DIALNET

Laburpena

Esta tesis estudia los aspectos autobiográficos de la prosa de Juan Ramón Jiménez. A pesar de la indefinición del género autobiográfico, se establece un modelo teórico basado en el pacto de Philippe Lejeune y se divide la práctica aautobiográfica en autobiografías, autorretratos y diarios. Se destaca la tradición coetánea a Jiménez en España (Unamuno, Rubén Darío, Baroja, Azorín), así como la afición autobiográfica de sus lecturas (Rousseau, Goethe, Verlaine, Amiel, Nietzsche, Tagore). Por ello la prosa se convierte en el vehículo ideal para la práctica poética y autobiográfica del poeta. No obstante, sólo algunos títulos, una gran parte inéditos, configuran formalmente el género de Juan Ramón. Como autobiografías se estudian: Elejías andaluzas, Platero y yo, Josefito Figuraciones, Entes y sombras de mi infancia, Piedras, flores, bestias de Moguer, En mi casita azul, Adolescentes, El poeta en Moguer, Moguer, Por el cristal amarillo, Recuerdo, Vida y muerte de Mamá Pura, Miss Conciencia, Zenaidita Valdeurí, Vidas paraelas, La mejor querida, Viajes y sueños, Vida y Hable el poeta; como autorretratos: Soy un nostálgico, El Andaluz Universal Autorretrato (para uso de reptiles de varia categoría) y Revés de un derecho ya publicado; y como Diarios: Diario íntimo y Diario de un poeta reciencasado. A su vez el poeta de Moguer concibe sus libros como un "ser vivo" con "voluntad propia" que se metamorfosean a lo largo de su vida, lo que explica el carácter provisional de éstos. Tras establecer una selección crítica de los textos mencionados, se pasa a estudiar los tres tipos de escritura delimitados. En las autobiografías, Juan Ramón no sigue los modelos canónicos de la relación cronológica, se propone concoer y construir su yo haciendo uso de la facultad de la memoria, particularmente sobre la infancia a través de tres modos de aprehensión: el sentimiento, el sensorial y el intelectual.