Economía de recursos pesquerosuna ilustración de la gestión pesquera en el Cantábrico

  1. GONZÁLEZ VILLALBA, JORGE DANIEL
Dirigida por:
  1. Carlos Mario Gómez Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 27 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Diego Azqueta Oyarzun Presidente/a
  2. Carlos Gutiérrez-Martín Secretario/a
  3. Carlos Dionisio Pérez Blanco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 529173 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La investigación se focaliza en la gestión pesquera y las decisiones políticas de la Unión Europea (UE), que mantienen una situación pesquera insostenible. Problemas en los cálculos de biomasa, predicciones y políticas públicas deficientemente diseñadas y aplicadas, condujeron a la pesca excesiva y a la disminución de las poblaciones, que han motivado el cierre de la pesca de una especie en el Cantábrico desde 2005 hasta 2009. El propósito de la investigación fue analizar el manejo a partir de la aplicación de modelos alternativos de predicción y demostrar que una buena especificación del modelo y la política pesquera conducen a tomar decisiones eficientes desde el punto de vista de la Administración Central, y de esta manera observar si la UE ofrece una pesca sostenible con el sistema de gestión utilizado con el total admisible de capturas (TAC) que dividen a los Estados miembros en forma de contingentes. La hipótesis que se plantea es que los métodos utilizados por la Administración Central son inadecuados para informar y para establecer objetivos sostenibles en la política pesquera. En la misma se propone [i] la aplicación del modelo de estado espacio para mejorar las valoraciones de estimación y disminuir la incertidumbre en los agentes intervinientes; [ii] la incorporación de variables económicas para la estimación de cuotas establecidas por la UE; y [iii] con base a los puntos mencionados la implementación de instrumentos de políticas para la explotación de recursos comunes. En conclusión, la investigación propone: [i] la determinación de la población o biomasa a través del modelo estado espacio para el periodo en estudio a partir de series de tiempo; [ii] la estimación del crecimiento biológico de la población y el RMS para el periodo en estudio a partir de series de tiempo; [iii] la determinación de cantidades óptimas de biomasa, extracción y esfuerzo a través del modelo biológico y económico para el periodo en estudio, a partir series de tiempo; y [iv] la sugerencia de implementación de instrumentos de política tendientes a la explotación bajo asignaciones de derechos de propiedad para recursos comunes. En síntesis, la especificación del modelo teórico alternativo conduce a estimaciones acotadas y conservadoras con relación las utilizadas en la actualidad por los centros de investigación.