Filantropía y Empresas Vitivinícolas.Gestión de la información desde los medios sociales 2.0

  1. Fuentes Fernández, Rosana
  2. Díaz Chica, Óscar
  3. Soria Chica, Noël
Revista:
Obra digital: revista de comunicación

ISSN: 2014-5039

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Relaciones Públicas y Comunicación. Explorando oportunidades en un mundo interconectado

Número: 15

Páginas: 13-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.25029/OD.2017.180.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Obra digital: revista de comunicación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se hace un análisis exploratorio de las empresas vitivinícolas nacionales cuyas acciones desinteresadas en beneficio de su entorno, en especial vinculadas con la RSC y la filantropía, se divulgaron entre 2008 y 2015 en Twitter, Facebook, blogs, Página Web o medios de comunicación social. Teniendo en cuenta que las Relaciones Públicas 2.0 y la forma de comunicar han de adaptarse al uso de la tecnología y las herramientas 2.0, se expone también cómo la generación de información en Internet sobre la Responsabilidad Social de las bodegas y cooperativas del sector vitivinícola se convierte en un elemento esencial para la construcción del conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Breakenridge, D. (2008). PR 2.0: New media, new tools, new audiences. New Jersey: FT Press.
  • Bruns, A., y Burgess, J. (2012). Researching news discussion on Twitter. New methodologies. Journalism Studies. 13 (5-6), 801-814. DOI: 10.1080/1461670X.2012.664428
  • Canals, A. (2003). Gestión del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000.
  • Carroll, A. B. (1991). The pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39 -48.
  • Ceballo, A. I. (2005). Responsabilidad social: un valor añadido para las empresas, un criterio de discriminación positiva para los consumidores. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53, 65-77.
  • Christakis, N. A., y Fowler, J. H. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Santillana Ediciones.
  • De Castro, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas, o un nuevo concepto de empresa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53, 29-51.
  • Doménech, H. (2004). El análisis de la imagen fotográfica. En I Congreso de Teoría y Técnica de los medios audiovisuales: 13, 14 y 15 de octubre de 2004 (pp. 1-12). Castellón: Universidad Jaume I.
  • Esparcia, A. C., Torres, M. J. F., y Ostío, E. C. (2016). Fútbol y redes sociales. Análisis de la gestión de Relaciones Públicas 2.0 por los clubes de fútbol. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 239-254.
  • Fernández, M. (2006). Relaciones Públicas 2.0. Razón y Palabra, 52(11).
  • Fuentes, R.; Soria, N. (2016). Los eventos solidarios en las empresas vitivinícolas y su asociación activa a la marca. En el IV Congreso Universitario de Comunicación y Eventos: 10, 11 y 12 de marzo de 2016. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Jáuregui, R. (2005). La empresa responsable en la nueva sociedad, Revista Economistas, 23, 46-52.
  • Kaplan, A.M., y Haenlein, M (2010). M. Users of the World, Unite! The Challenges and Opportunities of Social Media. Business Horizons, 53, 59-68.
  • Kliksberg, B. (2005). Responsabilidad Social Empresarial: ¿Moda o demanda social? Fundación Carolina de España, Madrid. Consultado desde http://www.redunirse.org
  • Korschum, D., y Du, S. (2013). How virtual corporate social responsibility dialogues generate value: A framework and propositions. Journal of Business Research, 66, 1494-1504.
  • L’Etang, J. (1995). Ethical corporate social responsibility: A framework for managers. Journal of Business Ethics, 14(2), 125 132.
  • Libro Verde de la Unión Europea (2001). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Libro Verde. Comisión Europea. Consultado el 4 de junio de 2016, desde http://europa.eu.int/ comm /off/green/index-es.htm
  • Lizcano, J.L. (2002). Confianza en los mercados y responsabilidad social corporativa. Dirección y Progreso, 184. Agosto.
  • Meerman, D. (2011). Las nuevas reglas del marketing. Madrid: Anaya Digital.
  • Nieto, M., y Fernández, R. (2004). Responsabilidad Social Corporativa: La Última Innovación en Management. Universia Business Review, 1, 28-39.
  • Orihuela, J.L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62.
  • Osorio, M. (2013). Informe RSC: Mercados del Vino y la Distribución, 77 (Informe). Universidad Francisco Vitoria, Madrid. Consultado desde www. mercadosdelvino.com/wpcontent/uploads/2014/04/O77_ESPECIAL_ RSE.pdf
  • Parra, D. (2008). De Internet 0 a Web 3.0: un reto epistemológico para la comunidad universitaria. Anàlisi, 36, 65-78.
  • Pastor, J. (2008, noviembre 23). La unión hace la fuerza. El País.
  • Saiia, D. (2001). Corporate citizenship and corporate philanthropy: Strategic philanthropy is good corporate citizenship. Journal of Corporate Citizenship, 1(2), 1– 19.
  • Seifert, B., Morris, S. A., y Barkus, B. R. (2003). Comparing big givers and small givers: financial correlates of corporate philanthropy. Journal of Business Ethics, 45(3), 195 – 211.
  • Solis, B., y BreakenridgE, D. K. (2009). PR 2.0 in a Web 2.0 World: What Is Public Relations 2.0? New Jersey: FT Press Delivers.
  • Stieglitz, S., y Dang-Xuan, L. (2012). Social media and political communication: a social media analytics framework. Social Network Analysis and Mining, 2, 1-15.
  • Wichels, S. (2014). Nuevos desafíos en Relaciones Públicas 2.0: La creciente influencia de las plataformas de online review en Turismo. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 7(4), 197-216.