Aplicación del Láser Escáner Terrestre (TLS) y de modelos matemáticos para la modelización de conos de derrubios en la alta montaña templada

  1. José Juan de Sanjosé Blasco 1
  2. Mariló López González 2
  3. Estrella Alonso Pérez 3
  4. Enrique Serrano Cañadas 4
  1. 1 Universidad de Extremadura, España
  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid, España
  3. 3 Universidad Pontificia de Comillas, España
  4. 4 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Pensamiento Matemático

ISSN: 2174-0410

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento Matemático

Resumen

Los conos de derrubios son una forma de relieve muy común en la alta montaña templada, siendo uno de los procesos periglaciales y nivales más representativos. En este artículo se analizan dos conos de derrubios (Cono A y Cono B) situados en la zona de “La Vueltona” en Picos de Europa. Los conos de derrubios tienen un comportamiento dinámico y su evolución se ha medido de forma ininterrumpida en los meses de agosto durante un periodo de 10 años (2009-2018) aplicando la técnica del Láser Escáner Terrestre (TLS). Para comprender la evolución lineal de los dos conos de derrubios se han realizado perfiles siguiendo las líneas de máxima pendiente del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) del año 2009, y se han extrapolado estas líneas de perfiles para el resto de años de medición. Para la misma posición planimétrica (X, Y) a lo largo de los perfiles, y su evolución altimétrica durante los años (2009-2017), se ha calculado por métodos estadísticos la posición (Z) de esos puntos para el año 2018. Este valor estadístico se ha comparado con la información de la toma de datos en campo del año 2018. Los resultados de ambas coordenadas (Z), esto es la real de campo y la estadística son coherentes, dentro del margen de error propio de la toma de datos. Como interpretación a este estudio se puede indicar que el comportamiento de los dos conos de derrubios de La Vueltona tiene una dinámica ondulatoria siguiendo la línea de máxima pendiente, lo cual permite calcular mediante estadística su evolución en un plazo corto de tiempo.