Traslaciones en el arte y la memoria(Re)invención de los cuerpos de Ildefonso y Atilano (1260-1496)

  1. Muñoz Gómez, Elena 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Zeitschrift:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: La travesía como morada del arte: viaje, frontera y desarraigo

Nummer: 30

Seiten: 165-194

Art: Artikel

DOI: 10.5209/ANHA.72178 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Anales de historia del arte

Zusammenfassung

The Reinvention in 1496 in Zamora is a festivity that propagates the legitimacy of titles of power, and civil and ecclesiastical cohesion, around the cult of relics. In this article, the political functions of the event are understood thought literary and plastic works of hagiography. The historic and religious discourse of the celebration draws routes of iconographic exchanges, that configure a geographic, devotional, institutional topography, and a festive calendar. Once Zamora's relationship of independence with Toledo archbishopric was established, the devotion to this cult was extend to Rome by the promoter bishop Diego Mélendez Valdés.

Informationen zur Finanzierung

Estudio financiado por el MECD (FPU17/03735) como parte del proyecto de tesis Imagen, discurso y memoria de la práctica gótica en la catedral de Zamora, continuación del TFM del 2016, Mapas de genealogías. A cerca del sepulcro de Juan de Grado, dirigidos por Lucía Lahoz en el Departamento de Historia del Arte y Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, actualmente en el marco del proyecto de investigación dirigido por Fernando González, Intermedialidad e institución. Relaciones interartísticas, literatura, audiovisual, artes plásticas (MINECO-HAR2017-85392-P, 2018-2020).

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Referencias Albiero, S. (2014). La iglesia de Santiago de los españoles en Roma y su entorno entre los siglos XV y XIX. Una historia a través del dibujo, Madrid: Universidad Politécnica.
  • Alcoy, R. (1987). Acerca de algunas epifanías extemporáneas: la llegada al otro mundo y la iconografía de los Reyes Magos. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 27, 39-66.
  • Alcoy, R. (2017). Anticipaciones del Paraíso. El donante y la migración del sentido en el arte del Occidente medieval. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil.
  • Álvarez, J. (1733). Diario histórico, político-canónico y moral. Madrid: Thomas Rodríguez.
  • Balestrini, M. C. (2005). La Vida de San Ildefonso por metros y los conflictos de principios del siglo XIV. En. por Pampín, M., Parrilla, C. (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 2001) (I, pp. 395- 402). A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Baños, F. (1992). El Arcipreste de Talavera como Hagiógrafo (La moralización más allá de la reprobación). En Lucia, J. M, Gracia, P., Martín, C. (eds.) II Congreso Internacional, Asociación Hispánica de Literatura Medieval (1987, Segovia) (pp. 175-185). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Baños, F. (2003). La hagiografía castellana a finales de la Edad Media: historia, devoción y literatura. Madrid: Laberinto.
  • Bécares, V. (1990). Los patronos de Zamora san Ildefonso y san Atilano. Documentación inédita. Zamora: Archivo Histórico Diocesano.
  • Bécares, V. (2000). Atilano. En Leonardi, C., Riccardi, A., Zarri G. (dirs.) Diccionario de los Santos. I. (pp. 283-284). Madrid: Centro Iberoamericano de Estudios Paulinos.
  • Benjamin, W. (2006). El Origen del Trauerspiel alemán (1916-1925). En Walter Benjamin. Obras. Libro 1. Vol. 1. (pp. 223-257). Madrid: Adaba.
  • Blanco García, V. (1937). San Ildefonso. De Virginitate Beatae Mariae. Historia de su tradición manuscrita, texto y comentario gramatical y estilístico. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
  • Blasco, V (1622). Historias eclesiásticas y seculares de Aragón. I. Zaragoza: Ivan de Lanaia y Quartanet.
  • Caldero, J. (1978). La iglesia arciprestal de S. Pedro y S. Ildefonso de Zamora. Zamora: Montecasino.
  • Cárdenas, A. J. (1986). Tres versiones del milagro de San Ildefonso en los códices de la cámara regia de Alfonso X el Sabio. En Kossoff, A. D. et. al. (eds.) VIII Congreso, Asociación Internacional de Hispanistas (Brown University, Providence, Rhode Island, 1983) (339-347). Madrid: Istmo.
  • Costas, J. (1994). Juan Gil, alabanzas e historia de Zamora. Zamora: Ayuntamiento de Zamora.
  • Dacosta, A. (2006). El Rey Virtuoso: un ideal político del siglo XIII de la mano de Fray Juan Gil de Zamora. HID, 33, 99-121.
  • De Medina, P. (1549). Libro de las grandezas y cosas memorables de España. Sevilla: Dominico de Robertis.
  • De Quintanadueñas, A. (1651). Santos de la imperial ciudad de Toledo, y su arçobispado. Madrid: Pablo de Val.
  • De Yepes, A. (1615). Coronica general de la Orden de San Benito. Valladolid: Viuda de Fernández de Cordoua.
  • Domínguez Rodríguez, A., Montoya Martínez, J. (1999). El Scriptorium Alfonsí: de los Libros de Astrología a las Cantigas de Santa María. Madrid: Editorial Complutense.
  • Eco, U. (2015). Arte y Belleza en la estética Medieval. Barcelona: PRH.
  • Español, F. (2013). El milagro y su instrumento icónico. La fortuna de las imágenes sagradas en el ámbito peninsular. Codex Aquilarensis, 29, 117-134.
  • Faulhaber, C. (1979). San Ildefonso de Toledo y Juan Gil de Zamora: un caso aleccionador de crítica textual. Revista Española de Teología, 39/40, 311-315.
  • Fernández, L. (2012-2013). Los manuscritos de las Cantigas de Santa María: definición material de un proyecto regio. Alcanate, 8, 81-117.
  • Fernández, N. (imp.) (1877). Copias de las Actas de visita a los Cuerpos Santos de San Ildefonso y san Atilano que se veneran en la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso de Zamora. Zamora: Nicanor Fernández.
  • Ferrero, C. (2010). Nuevas perspectivas sobre Juan Gil de Zamora. Studia Zamorensia, 9, 19-33.
  • Ferrero, F. (2015). El claustro antiguo de la Catedral de Zamora. Stvdia Zamorensia, 14, 33-51.
  • Fita, F. (trans.) (1885). Traslación é invención del cuerpo de San Ildefonso. Reseña histórica por Gil de Zamora. Boletín de la Real Academia de la Historia, 6, 60-71.
  • Foucault, M. (1999). Ética, Estética y Hermeneútica III. Barcelona: Paidós.
  • Fulgosio, F. (1869). Crónica de la provincia de Zamora. Madrid: Rubio, Grilo y Vitturi.
  • García de Cortázar, J. A. Girón-Negrón, L. M. (2001). ‘Commo a cuerpo santo’: el prólogo del Zifar y los furta sacra hispano-latinos. Bulletin Hispanique, 103(2), 345-368.
  • García de la Borbolla, A. (2001). La materialidad eterna de los santos sepulcros, reliquias y peregrinaciones en la hagiografía castellano-leonesa (siglo XIII). Medievalismo, 11, 9-31.
  • García de la Borbolla, A. (2004). El papel de los monasterios en las peregrinaciones hispanas medievales. Cultos locales y tráfico de reliquias. En Teja, R. y García de Cortázar, J. A. (coords.) Monasterios y peregrinaciones en la España medieval (pp. 56-59). Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real.
  • García de la Borbolla, A. (2008). La función del santo a partir de las fuentes hagiográficas medievales. En Español, F. y Fité, F. (eds.) Hagiografia peninsular en els segles medievals (pp. 217-234). Lleida: Universitat de Lleida.
  • García Lozano, R. A. (2010). El hospital y la capilla de la Cofradía de los Ciento. Aportaciones para el estudio del urbanismo y la arquitectura de Zamora. Studia Zamorensia, 9, 35-86.
  • García Martínez, J. (1901). San Atilano, Obispo y Patrón de Zamora. Zamora: San José.
  • García Martínez, J. (1904). Historia de la Santa Iglesia Catedral de Zamora. Zamora: San José.
  • García, C. (2010). Territorialidad política de la identidad concejil en la Zamora Medieval. En Jara Fuente, J.A. et. al. (eds.) Construir la identidad en la Edad Media: Poder y memoria en la Castilla de los siglos VII a XV (pp. 83-104). Cuenca: Universidad Castilla la Mancha.
  • García, C. (2019). Atilano de Zamora: santo, obispo y profeta (ss. IX-X). Hispania Sacra, 71(144), 389-398.
  • Gaya Nuño, J. A. (1958). Fernando Gallego. Madrid: Instituto Diego Velázquez.
  • Gómez Muntané, M. C. (2001). La música medieval en España. Kassel: Edition Reichenberger.
  • Gómez Zorraquino, J. I. (2010). Los santos Patronos, y la identidad de las comunidades locales en la España de los siglos XVI y XVII. Jerónimo Zurita, 85, 39-74.
  • Gómez-Moreno, M. (1927). Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • Guiance, A. (2009). En olor de santidad: La caracterización y alcance de los aromas en la hagiografía hispana medieval. Edad Media. Revista de Historia, 10, 131-161 (154).
  • Henriet, P. (2007). Le moine, le roi, l’évêque: À propos du Parma Ildefonsus. e-Spania, 3: https://journals.openedition.org/e-spania/358 [última consulta: 15/05/2020].
  • Hernández, M.A. (2016). En defensa de los sagrados intereses: Historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la restauración. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Kume, J. (2015). Arte cristiano en el Toledo Conquistado. En Rodríguez, G., Coronado, G. (comps.) Formas de abordaje del pasado medieval (pp. 76-97). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Kume, J. (2015). Dos códices ildefonsianos en el Toledo recién reconquistado: la difusión del De virginitate iluminado dentro y fuera de la Península Ibérica. En Instituto de Estudios Medievais (org.) Manuscripts in Motion, Medieval Europe in Motion (pp. 4-6). Lisboa: Universidade Nova.
  • Lahoz, L. (1995-1997). Programas iconográficos góticos en Vitoria. Algunas sugerencias. Kobie, 11, 229-240.
  • Lahoz, L. (2012). La imagen del marginado en el arte medieval. Clío y Crimen, 9, 37-84.
  • Lahoz, L. (2013). El Intercambio artístico en el gótico. La circulación de obras, de artistas y de modelos. Salamanca: Universidad Pontificia.
  • Lahoz, L. (2014). Visión y revisión historiográfica de la obra de Don Angel Apraiz. Salamanca: Universidad Pontificia.
  • Larrén, H. (1999). La evolución urbana de la ciudad de Zamora a través de los vestigios arqueológicos. Codex aquilarensis, 15, 91-118.
  • Ledesma, J. P. (2005). El De itinere Deserti de San Ildefonso de Toledo. Toledo: Instituto Teológico de San Ildefonso.
  • Linehan, P., De Lera Maíllo, J. C. (2003). Las postrimerías de un obispo Alfonsino. Don Suero Pérez, el de Zamora. Zamora: Semuret.
  • López Torrijos, R. (1983). Iconografía de san Ildefonso en el manuscrito Ashburnham. Anales toledanos, 14, 7-20.
  • López Torrijos, R. (1988). Iconografía de San Ildefonso desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. Cuadernos de arte e iconografía, 1(2), 165-212.
  • Martín Iglesias, J. C. (2009). Una ‘Vitta s. Ildefonsi’ inédita, fuente de Juan Gil de Zamora. Presentación y edición del texto. En Martínez, J., De la Cruz, O., Ferrero C. (eds.) Estudios de Latín Medievial Hispánico, V Congreso Internacional de Latín Medieval Hispánico Barcelona (pp. 193-204). Firenze: Sismel Edizioni del Galluzzo.
  • Martín Rodríguez, J. L. (1993). Campesinos Vasallos del Obispo Suero de Zamora (1254-1286) (Ed. 1981, Universidad de Salamanca). En Amor, cuestión de señorío y otros estudios zamoranos (pp. 76-95), Zamora: UNED.
  • Martín, J. L. et. al. (1993). Civitas. Aniversario de la Ciudad de Zamora. León: Caja España.
  • Martínez de Toledo, A. (1962). Vidas de San Ildefonso y San Isidoro. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Martínez Gil, F. (2000). Religión e identidad urbana en el Arzobispado de Toledo (siglos XVI-XVII). En Vizuete, J. C., Martínez-Burgos, P. (coords.) Religiosidad popular y modelos de identidad en España y América (pp. 15-56). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Martínez Gil, F. (2000). Religión e identidad urbana en el Arzobispado de Toledo (siglos XVI-XVII). En Vizuete J. C, Martínez-Burgos, P. (coords.) Religiosidad popular y modelos de identidad en España y América (15-56). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Martínez Gil, F. (2008) De civitas regia a civitas Dei. El imaginario histórico de Toledo en los siglos XVI y XVII. En Vizuete, J. C. y Martín Sánchez, J. (coords.). Sacra loca Toletana. Los espacios sagrados en Toledo (pp. 319-368). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
  • Mondragón, S. (2015). Fórmulas políticas transicionales: Pecheros y grupos emergentes en Castilla Bajomedieval. En Rodríguez, G. y Coronado, G. (comps.) Formas de abordaje del pasado medieval (pp. 115-137). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Moralejo, S. (2004). Formas Elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación, Madrid: Akal.
  • Pérez Higuera, T. (1986). Escenas de la vida, muerte y hallazgo de las reliquias de san Ildefonso en la Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo. En la España medieval, 9, 797-811.
  • Pérez López, J. L. (2002). La Vida de San Ildefonso del ex beneficiado de Úbeda en su contexto histórico. Dicenda, 20, 255-283.
  • Pérez, E. J. (1895). Guía del viajero por Zamora. Zamora: Imprenta Provincial.
  • Quero, F. (2010). ¿Tres arzobispos en busca de ejemplaridad? Distorsiones axiológicas y fluctuaciones genéricas en tres biografías eclesiásticas de Pedro Salazar de Mendoza. Criticón, 110, 27-37.
  • Raizman, D. (1987). A rediscovered illuminated Manuscript of st. Ildefonsus’s De virginate Beatae Mariae in the B.N.M. Gesta, 26, 37-46.
  • Ramos, G. (1977). Arte Románico en la Provincia de Zamora. Zamora: Diputación Provincial.
  • Ramos, G. (1982). La catedral de Zamora. Zamora: Fundación Ramos de Castro.
  • Ramos, G. (1983). La escultura del retablo mayor de la catedral de Zamora. BSAA, 49, 518-519.
  • Ramos, G. (1990). El cáliz de cristal de roca y camafeos romanos de la iglesia de San Ildefonso de Zamora. BSAA, 56, 325-334.
  • Ratcliffe, M. (2012). San Ildefonso de Toledo: modelos medievales y ejemplos áureos. Teatro de palabras, 6, 83-107.
  • Rivera de las Heras, J. A. (1991). El frontal pétreo de San Ildefonso. AIEZFO, 8, 476-492.
  • Rivera De Las Heras, J. A. (2004). Retablo de San Ildefonso. En Fernando Gallego (c. 1440-1507) (pp. 114-139). Salamanca: Caja Duero.
  • Rivera de las Heras, J.A. (2017). El obispo Diego Meléndez de Valdés, promotor artístico en Roma y Zamora en torno a 1500. Anthologica annua, 64, 51-103.
  • Rodríguez Barral, P. (2007). Contra caecitatem iudeorum: el tópico de la ceguera de los judíos en la plástica medieval hispánica. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 12, 181-209.
  • Rodríguez Barral, P. (2008). La imagen del judío en la España medieval: conflicto entre cristianismo y judaísmo en las artes visuales góticas. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Romero López F. (2010). Leyendas y tradiciones zamoranas. Zamora: Jambrina.
  • Salvador Miguel, N. (1982). Sobre la datación de la Vida de San Ildefonso del Beneficiado de Úbeda. Dicenda, 1, 109-122.
  • Sánchez Ameijeiras, R. (2002). 'Ymagines sanctae': Fray Juan Gil de Zamora y la teoría de la imagen sagrada en las Cantigas de Santa María. En Romaní, M., Novoa, M. A. (coords.) Homenaje a José García Oro (pp. 515-526). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Sánchez-Monge, M., Viñe, A. I. (1989). Excavaciones arqueológicas en la iglesia de San Ildefonso. AIEZFO, 6, 133-144.
  • Schapiro, M. (1964). Parma Ildefonsus: Romanesque Illuminated Manuscript from Cluny and Related Works. Nueva York: College Art Association of America.
  • Silva Maroto, P. (2004). Fernando Gallego. Salamanca: Caja Duero.
  • Snow, J. T. (1984). Esbozo de la figura de san Ildefonso de Toledo (607-667) a través de mil años de literatura española. Anales Toledanos, 18, 19-43.
  • Vicente Pradas, J. M. (2016). Arquitectura gótica en Zamora y su provincia. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
  • VV.AA. (2009). Milenio. San Atilano y Tarazona, 1009-2009. Tarazona: Tarazona Monumental.
  • Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne, Madrid: Akal.
  • Williams, J. (2017). The Las Huelgas Beatus. En Therese Martin (ed.) Visions of the end in Medieval Spain: catalogue of Illustrated Beatus. Commentaries on the Apocalypse and Study of the Geneva Beatus (135). Amsterdam University Press.
  • Yarza, J. (2002-2003). Historias milagrosas de la Virgen en el arte del siglo XIII. Lambard: Estudis d'art medieval, 15, 205-245.
  • Yarza, V. (2006). La Vita vel gesta sancti Ildefonsi de ps. Eladio. Estudio, edición crítica y traducción. Veleia, 23, 279-325.
  • Zatarain, M. (1898). Apuntes y noticias curiosas para formalizar la Historia Eclesiástica de Zamora y su Diócesis, Zamora: San José.