Observaciones en torno al área dialectal leonesasobre viejos límites eclesiásticos y lingüísticos

  1. Alonso Pascua, Borja 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2021

Tomo: 101

Fascículo: 1

Páginas: 65-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2021.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

Este artículo examina una propuesta según la cual la expansión del dialecto leonés y de sus variedades internas constituye un reflejo aproximado de las antiguas fronteras diocesanas de la península ibérica. El objetivo es observar en qué medida las isoglosas lingüísticas se ajustan con mayor fidelidad a las fronteras eclesiásticas que a las civiles, ya sean las del antiguo reino de León o las de la actual división provincial. El examen comparado de ambos límites revela, en efecto, correspondencias que apuntan al papel determinante de las viejas diócesis en la configuración lingüística del territorio

Información de financiación

Referencias bibliográficas

  • ALCyL = Alvar, Manuel (1999): Atlas Lingüístico de Castilla y León, 3 ts., Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Alonso, Dámaso y Valentín García Yebra (1961): “El gallego-leonés de Ancares y su interés para la dialectología portuguesa”, Cuadernos de Estudios Gallegos, XLVIII, pp. 43-79.
  • ALPI = Navarro Tomás, Tomás (dir.): Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid, CSIC.
  • Alvar, Manuel (dir.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Barcelona, Ariel.
  • Andrés Castellanos, María Soledad, Pilar Tolosa, Milagros Mozún e Isolina Sánchez Regueira (1957): “Límites de palatales en el Alto León”, en Álvaro Galmés de Fuentes y Diego Catalán (dirs.), Trabajos sobre el dominio románico leonés, I, Madrid, Gredos, pp. 23-39.
  • Bierhenke, Wilhelm (1932): Ländliche Gewerbe der Sierra de Gata, Hamburg, Seminar für romanische Sprachen und Kultur.
  • Blánquez Fraile, Agustín (1907): “Límites del dialecto leonés occidental en Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza”, en Junta para la Ampliación de Estudios, Memoria correspondiente al año 1907, Madrid, Hijos de M. Tello, pp. 67-78.
  • Borrego Nieto, Julio (1981): Sociolingüística rural. Investigación en Villadepera de Sayago, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Borrego Nieto, Julio (1996): “Leonés”, en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Barcelona, Ariel, pp. 139-158.
  • Borrego Nieto, Julio (1999): “Salamanca en el conjunto de las hablas de Castilla y León”, Salamanca. Revista de Estudios, XLIII, pp. 297-321.
  • Bustos Gisbert, Eugenio (1987): “Las variedades dialectales y regionales en Castilla y León”, en Eufemio Lorenzo Sanz (dir.), Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 338-355.
  • Caro Baroja, Julio (1943): Los pueblos del norte de la Península Ibérica (Análisis histórico-cultural), Madrid, CSIC.
  • Caro Baroja, Julio (1945): Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Carvalho, José Gonçalo Herculano de (1952): “Porque se falam dialectos leoneses em terras de Miranda?”, Revista Portuguesa de Filologia, V, 1/2, pp. 265-281.
  • Chambers, Jack y Peter Trudgill (1994): La dialectología, Madrid, Visor.
  • Concordato entre la Santa Sede y España = Inter Sanctam Sedem et Hispaniam Sollemnes Conventiones, Ciudad del Vaticano, 27 de agosto de 1953, .
  • Costas González, Xosé Henrique (2011): A lingua galega no Eo-Navia, Bierzo Occidental, As Portelas, Calabor e o Val do Ellas, A Coruña, Real Academia Galega.
  • Costas González, Xosé Henrique (2012): “Notas sobre a fala galega de Seabra: o calaborés”, en Xosé Bieito Arias Freixedo, Xosé María Gómez Clemente y Gabriel Pérez Durán, Sementar para os que veñan: Homenaxe a Camiño Noia, Vigo, Universidade de Vigo, pp. 45-65.
  • Echenique Elizondo, María Teresa y Juan Sánchez Méndez (2005): Las lenguas de un Reino. Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos.
  • Fernández-Ordóñez, Inés (1994): “Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona”, Revista de Filología Española, LXXIV, 1/2, pp. 71-125,
  • Fernández-Ordóñez, Inés (2012): “El norte peninsular y su papel en la historia de la lengua española”, en Sara Gómez Seibane y Carsten Sinner (coords.), Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 23-68.
  • Fink, Oskar (1929): Studien über die Mundarten der Sierra de Gata, Hamburg, Friederichsen, de Gruyter & co.
  • Francisco Sánchez, Gonzalo (2017): El habla de la Sierra de Francia en su contexto geográfico, histórico y social, Salamanca, Instituto de las Identidades / Diputación de Salamanca.
  • Francisco Sánchez, Gonzalo (2018): “La nueva realidad social y demográfica rural castellana. El caso de la Sierra de Francia salmantina: metodología y observaciones lingüísticas”, Lingüística Española Actual, XL, 1, pp. 111-135.
  • Francisco Sánchez, Gonzalo (2019): “Fonética y morfosintaxis del vernáculo de la Sierra de Francia (sur de Salamanca). Una aproximación histórica y sociolingüística”, Dialectologia, XXII, pp. 31-56,
  • Frías Conde, Xavier (1997): “Sobre os bloques dialectais do galego. Unha nova proposta”, Revista de Filología Románica, XIV, 1, pp. 241-256.
  • García Arias, Xosé Lluis (2010): “Llectura dialeutal de Cantabria”, Lletres Asturianes, CII, pp. 7-33.
  • García de Diego, Vicente (1946 [1978]): Manual de dialectología española, 3ª ed., Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.
  • García del Castillo, Juan (1957): “El habla de La Cabrera Baja”, en Álvaro Galmés de Fuentes y Diego Catalán (dirs.), Trabajos sobre el dominio románico leonés, I, Madrid, Gredos, pp. 87-128.
  • García Lomas, G. Adriano (1949): El lenguaje popular de las montañas de Santander, Santander, Centro de Estudios Montañeses.
  • García Tato, Isidro (2018): “La diócesis de Astorga en la época contemporánea”, en José Sánchez Herrero (coord.), Historia de las diócesis españolas: Astorga y Zamora, XXI, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 367-720.
  • García y García, Jesús (1999): “Los límites históricos entre el gallego y el leonés en El Bierzo”, en José Enrique Martínez Fernández (coord.), Trilcedumbre. Homenaje al profesor Francisco Martínez García, León, Universidad de León, pp. 197-206.
  • González Ferrero, Juan Carlos (2007): “Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno I del ALPI (1934-1935)”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII, 2, pp. 165-206,
  • González Riaño, Xosé Antón y Xosé Lluis García Arias (2001): Estudiu sociollingüísticu de Zamora (fastera occidental), Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana.
  • Iglesias Ovejero, Ángel (2010): “Situación del habla de El Rebollar (Salamanca): Analogías y contrastes con las hablas extremeñas”, Lletres Asturianes, CIII, pp. 35-59.
  • Krüger, Fritz (1914): Studien zur Lautgeschichte Westspanischer Mundarten, Hamburg, Gräfe & Sillem.
  • Krüger, Fritz (1923): El dialecto de San Criprián de Sanabria: monografía leonesa, Madrid, Sucesores de Hernando.
  • Lera Maíllo, José Carlos de (2018): “Geografía eclesiástica de la diócesis (siglos x-xvii)”, en José Sánchez Herrero (coord.), Historia de las diócesis españolas: Astorga y Zamora, XXI, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 723-772.
  • Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1946): Estudio sobre el habla de La Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero), Salamanca, CSIC.
  • Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1976): Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos.
  • Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1982): “El habla de Salamanca y su provincia”, Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, XXVI, pp. 91-100.
  • Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1986): “Las hablas vivas de Zamora y Salamanca en la actualidad”, en Manuel Alvar (coord.), Lenguas peninsulares y proyección hispánica, Madrid, Fundación Friedrich Ebert / Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 107-131.
  • Madoz, Pascual (1849): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, edición del autor.
  • Marcet Rodríguez, Vicente José (2001): “La frontera lingüística de El Bierzo”, en José Antonio Bartol Hernández, Salvador Crespo Matellán, Carmen Fernández Juncal, Carmen Pensado, Emilio Prieto de los Mozos y Nieves Sánchez González de Herrero (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, pp. 265-275.
  • Martín Benito, José Ignacio (2005): “La Iglesia de Ciudad Rodrigo”, en Teófanes Egido López (coord.), Historia de las diócesis de España: Ávila, Salamanca y Ciudad Rodrigo, XVIII, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 321-584.
  • Martín Hernández, Francisco (2005): “La Iglesia de Salamanca”, en Teófanes Egido López (coord.), Historia de las diócesis de España: Ávila, Salamanca y Ciudad Rodrigo, XVIII, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 209-319.
  • Martínez, Mateo (1994): “La organización del espacio diocesano en la Historia de Castilla y León”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, XIV, pp. 119-136.
  • Martínez Vigil, Ramón (1892): Cuadro sinóptico de las parroquias del Obispado de Oviedo según la circunscripción hecha por el Excmo. y Rmo. Sr. Dr. D. F. R. Martínez Vigil, Oviedo, Vicente Brid.
  • Méndez, José (ca. 1891): Mapa de la división eclesiástica de España: formado con los datos oficiales y los facilitados por los Ilmos. Sres. Prelados a Don José Méndez, Madrid, Instituto Geográfico Nacional, .
  • Méndez Plaza, Santiago (1900): Costumbres comunales de Aliste, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1906 [1962]): El dialecto leonés. Prólogo, notas y apéndices de Carmen Bobes, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1908): “Sobre los límites del valenciano: A propósito de J. Hadwiger: Sprachgrenzen und Grenzmundarten des Valencianischen”, en Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana, Barcelona, Joaquim Horta, pp. 340-344.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1916): “Nota bibliográfica de Griera i Gaja, Antoni (1914): La frontera catalano-aragonesa. Estudi geogràfico-lingüístic, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans”, Revista de Filología Española, III, pp. 73-88.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1960): “Repoblación y tradición en la cuenca del Duero”, en Manuel Alvar, Antonio Badía, Rafael de Balbín y Luís Filipe Lindley Cintra (dirs.), Enciclopedia Lingüística Hispánica, vol. i, Madrid, CSIC, pp. xxix-lvii.
  • Morala, José Ramón (2002): “De la complejidad interna del castellano en Castilla (y León)”, en Carmen Saralegui y Manuel Casado (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé, Pamplona, Eunsa, pp. 955-969.
  • Morala, José Ramón (2011): “La frontera histórica entre el asturleonés y el castellano”, en Ramón de Andrés Díaz (coord.), Lengua, ciencia y fronteras, Oviedo, Trabe, pp. 89-119.
  • Morala, José Ramón (2017): “Lengua y vida cotidiana en la provincia de Zamora en el siglo xvii”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, XXXII, pp. 347-374.
  • Morf, Heinrich (1911): “Zur sprachlichen Gliederung Frankreichs”, Abhandlungen der königlich preussischen Akademie der Wissenschaften, xxxvii, Berlin, Verlag der königl. Akad. Wiss.
  • Múgica, Serapio (1914-1917): “El obispado de Bayona con relación á los pueblos de Guipúzcoa adscritos á dicha diócesis”, Revista Internacional de los Estudios Vascos, VIII, 2, pp. 185-229.
  • Nuño Álvarez, María del Pilar (1996): “Cantabria”, en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Barcelona, Ariel, pp. 183-196.
  • Obispado de Salamanca (1991): Boletín Oficial del Obispado de Salamanca, V-VI.
  • Penny, Ralph (1978): “The northern transition area between Leonese and Castilian”, Revue de linguistique romane, XLII, pp. 44-52,
  • Penny, Ralph (2003): “Continuum dialectal y fronteras estatales. El caso del leonés medieval”, Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León. Siglos ix-xii, i, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, pp. 565-578.
  • Reglero de la Fuente, Carlos (2016): “La diócesis de León en la Edad Media”, en Francisco Javier Fernández Conde (coord.), Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Oviedo y León, XVII, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 575-651.
  • Rodríguez Castellano, Lorenzo (1954): “Estado actual de la ‘h’ aspirada en la provincia de Santander”, Archivum, IV, pp. 435-457.
  • Ronjat, Jules (1912): “Compte rendu de Morf, Heinrich (1911), etc.”, Revue des Langues Romanes, LV, pp. 418-422.
  • Sánchez Herrero, José (1978): Las diócesis del Reino de León. Siglos xiv y xv, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro.
  • Sánchez Jiménez, Santiago U. (2016): “Dominios lingüísticos y variación en Castilla y León”, en Luis Díaz Viana y Dámaso Javier Vicente Blanco (eds.), El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León. Propuestas para un atlas etnográfico, Madrid, CSIC, pp. 47-81.
  • Sánchez Sevilla, Pedro (1928): “El habla de Cespedosa de Tormes”, Revista de Filología Española, XV, pp. 131-172 y 244-282.
  • Seco Orosa, Ana (2001): “Determinación da fronteira lingüística entre o galego e o leonés nas provincias de León e Zamora”, Revista de Filología Románica, XVIII, pp. 73-102.
  • Tallgren, Oiva Johannes (1913): “Un desideratum : L’atlas historique roman”, Bulletin de Dialectologie Romane, V, pp. 1-20.
  • Trudgill, Peter (1992): “Dialect Contact, Dialectology and Sociolinguistics”, en Kingsley Bolton y Helen Kwok (eds.), Sociolinguistics Today. International Perspectives, London/New York, Routledge, pp. 71-79.
  • Viejo Fernández, Xulio (2005): La formación histórica de la lengua asturiana, Oviedo, Trabe.
  • Zamora Vicente, Alonso (1960 [1989]): Dialectología española, 2ª ed., Madrid, Gredos.
  • Zamora Vicente, Alonso (1982): “Regiones, con una lengua al fondo”, Revista de Occidente, X-XI, pp. 23-32.
  • Zamora Vicente, Alonso (1987): “Situación actual del dialecto leonés”, Revista de la Casa de León en Madrid, CCCXLV, pp. 16-27.