Los sonetos a la muerte del rayo del septentriónLope de Vega y Quevedo sobre Gustavo Adolfo de Suecia

  1. Llamas Martínez, Jacobo 1
  2. Sánchez Jiménez, Antonio 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 University of Neuchâtel
    info

    University of Neuchâtel

    Neuchâtel, Suiza

    ROR https://ror.org/00vasag41

Revista:
Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

ISSN: 1988-1088

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Literatura y política en el Renacimiento

Número: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/STUDIAAUREA.121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This articles examines how two Golden Age Spanish writers, Lope de Vega and Francisco de Quevedo, interpreted the figure of king Gustavus Adolphus of Sweden and how they received the news of his death in two sonnets dedicated to it. By examining the texts together, we contrast which images and structures the poets used, and how that style reflected the emotions they wanted to evoke and the tradition in which they chose to inscribe themselves. After a short review of the funeral tradition in poetry, we examine the controversy around Gustavus Adolphus and analyze Lope’s sonnet--focusing on the changes between the 1632 and 1634 versions--and Quevedo’s. Comparing them, we learn that the two writers chose some parallel images and, above all, the same leitmotiv: a condemnation of ambition.

Referencias bibliográficas

  • Aftonio, Ejercicios de retórica, ed. Mª Dolores Reche Martínez, Madrid, Gredos, 1991, 207-273.
  • Alexiou, Margaret, The Ritual Lament in Greek Tradition, Cambridge, University Press, 1974.
  • Alonso Veloso, María José, «La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la ‘Musa décima’», La Perinola, 12 (2008), 269-334.
  • Alonso, Dámaso, y Bousoño, Carlos, Seis calas en la expresión literaria española: prosa, poesía, teatro, Madrid, Gredos, 1970.
  • Antología palatina. La guirnalda de Filipo, ed. Guillermo Galán Vioque, Madrid, Gredos, 2004.
  • Arellano, Ignacio, «El poema 167 de Tomé de Burguillos. Paravicino, Gustavo Adolfo de Suecia, Felipe IV y otras notas», Nueva Revista de Filología Hispánica 59 (2011), 447-466.
  • Arellano, Ignacio, El ingenio de Lope de Vega. Escolios a las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, New York, Idea, 2012.
  • Ariès, Philippe, El hombre ante la muerte, trad. Mauro Armiño, Madrid, Taurus, 1983.
  • Ariza, Manuel, «Aspectos de la adjetivación en Quevedo», en Quevedo en su centenario, ed. Ricardo Senabre, Cáceres, Ministerio de Cultura, 1980, 9-23.
  • Astrana Marín, Luis (ed.), Epistolario completo de D. Francisco de QuevedoVillegas, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946.
  • Ávila y Zúñiga, Luis de, Comentario de la guerra de Alemania, Amberes, Juan Steelsio, 1550.
  • Azaustre Galiana, Antonio, «La apóstrofe en los sonetos satíricos de Quevedo», en Diálogo y retórica, coord. Antonia Víñez Sánchez, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996b, 87-96.
  • Azaustre Galiana, Antonio, Antonio, Paralelismo y sintaxis del estilo en la prosa de Quevedo, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1996a.
  • Camacho Guizado, Eduardo, La elegía funeral en la poesía española, Madrid, Gredos, 1969.
  • Candelas Colodrón, Manuel Ángel, «La poesía religiosa de Quevedo: los ‘Sonetos sacros’», Bulletin of Spanish Studies, 83, 5 (2006), 637-667.
  • Carreño, Antonio (ed.), Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Salamanca, Almar, 2002.
  • Carvallo, Luis Alfonso de, Cisne de Apolo, ed. Alberto Porqueras Mayo, Kassel, Reichenberger, 1997.
  • Cerdán, Francis, «La oración fúnebre del Siglo de Oro. Entre sermón evangélico y panegírico poético sobre fondo de teatro», Criticón, 30 (1985), 78-102.
  • Cerdán, Francis (ed.), Hortensio de Paravicino, Sermones cortesanos, Madrid, Castalia, 1994.
  • Claudiano, Claudio, Poemas, ed. Miguel Castillo Bejarano Madrid, Gredos, 1993.
  • Clavería, Carlos, «Gustavo Adolfo y Cristina de Suecia, vistos por los españoles de su tiempo», Clavileño, 4 (1952), 11-16.
  • Corredera Nilsson, Enrique J., «Todos somos godos»: las relaciones hispano-suecas desde 1640 hasta la Paz de Oliva, Madrid, Universidad Complutense, 2009.
  • Cuiñas Gómez, Macarena (ed.), Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Madrid, Cátedra, 2008.
  • Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina,México, Fondo de Cultura Económica, 1981-1984 (reimp.).
  • Estévez Molinero, Ángel, «Género y modalidad elegíaca en el funeral del siglo xvii», en La elegía, coord. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996, 261-292.
  • Ferraté, Gabriel, Líricos griegos arcaicos, Barcelona, Sirmio, 1991.
  • García Aguilar, Ignacio, «El soneto de Lope a la muerte de Enrique IV: variantes de autor y reescritura entre 1610 y 1627», Calíope, 15, 2009, 63-84.
  • García Berrio, Antonio, «Definición macroestructural de la lírica amorosa de Quevedo, un estudio de forma interior en los sonetos», en Homenaje a Quevedo: Actas de la II Academia Literaria Renacentista, Universidad de Salamanca, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, 1982, 261-294.
  • García Jiménez, María Emilia, La Poesía elegíaca medieval en lengua castellana, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.
  • Gentili, Bruno, Poesía y público en la Grecia antigua, trad. Xavier Riu, Barcelona, Quaderns Crema, 1996.
  • Hermógenes, Ejercicios de retórica, ed. Mª Dolores Reche Martínez, Madrid, Gredos, 1991, 165-205.
  • Jauralde, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
  • Jover, José María, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, CSIC, 1949.
  • Kantorowicz, Ernst H., Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval, trad. Susana Aikin Araluce y Rafael Blázquez Godoy, Madrid Alianza Editorial, 1985.
  • Lausberg, Heinrich, Elementos de retórica literaria: introducción al estudio de la filología clásica, románica, inglesa y alemana, Madrid, Gredos, 1975.
  • León Pinelo, Antonio de, Anales de Madrid (desde el año 447 al de 1658), ed. Pedro Fernández Marín, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1971.
  • Libro de Buen Amor, ed. Alberto Blecua, Madrid, Cátedra, 1992.
  • Livio, Tito, Ab Urbe condita, ed. RobertusSeymoutConway y Stephanus KeymerJohnsen, Oxford, University Press, 1964.
  • Llamas Martínez, Jacobo, «Reescritura de elogio, lamento y consuelo en los sonetos funerales de Lope, Góngora y Quevedo», Cuadernos Aleph, 4 (2012), 110-145.
  • López Poza, Sagrario, «La difusión y recepción de la ‘Antología Griega’ en el Siglo de Oro», en En torno al canon, aproximaciones y estrategias: VII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, coord. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, 15-68.
  • Matas Caballero, Juan (ed.), «Epitafios a don Rodrigo Calderón: del proceso sumarísimo al sumario tópico-literario del proceso» en Silva studia philologica in honorem Isaías Lerner, coord. Isabel González-Renieblas y Juan Carlos Mercado, Madrid, Castalia, 2001, 433-455.
  • Maura Gamazo, Gabriel (duque de Maura), Vida y reinado de Carlos II, Madrid, Espasa-Calpe, 1954.
  • Mena, Juan de, Laberinto de Fortuna, ed. Maxim P.A.M. Kerkhof, Madrid, Castalia, 1995.
  • Menandro, Dos tratados de retórica epidíctica, ed. Fernando Gascó, Manuel García García y Joaquín Gutiérrez Calderón, Madrid, Gredos, 1996.
  • Nieto Soria, José Manuel, «Apología y propaganda de la realeza en los cancioneros castellanos del siglo xv: Diseño literario de un modelo político», España medieval, 11 (1988), 185-221.
  • Oostendorp, Henk, «Cristina de Suecia en el teatro español del siglo xvii», Diálogos hispánicos 8.2 (1989), 245-259.
  • Peraita, Carmen, «Apacible brevedad de los renglones, abreviada vida de monarcas: Ana de Castro Egas, Francisco de Quevedo y la escritura del panegírico regio», La Perinola, 9 (2005), 151-170.
  • Pérez de Guzmán, Fernán, Generaciones y semblanzas, ed. José Antonio Barrio Sánchez, Madrid, Cátedra, 1998.
  • Pernot, Laurent, La Rhétorique de l’éloge dans le monde gréco-romain, Paris,Inst itutd’EtudesAugustiniennes, 1993.
  • Ponce Cárdenas, Jesús, «El epitafio hispánico en el Renacimiento: textos y contextos», e-Spania, http://e-spania.revues.org/23300; DOI : 10.4000/espania.23300 [consultado el 1 de abril de 2014].
  • Pozuelo Yvancos, José María, «La construcción retórica del soneto quevediano», La Perinola, 3 (1999b), 249-268.
  • Pozuelo Yvancos, José María, El Lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, Universidad, 1979.
  • Pulgar, Fernando del, Claros varones de Castilla, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 2007.
  • Quevedo y Villegas, Francisco de, El parnaso español, Madrid, a costa de Pedro Coello, 1648.
  • Quevedo y Villegas, Francisco de, Poesía moral (Polimnia), ed. Alfonso Rey, Madrid, Támesis, 1999
  • Race, William H., Classical Genres and English Poetry, London / New York / Sydney, Croom Helm, 1988.
  • Rodríguez Adrados, Francisco, El mundo de la lírica griega antigua, Madrid, Alianza, 1981.
  • Roig Miranda, Marie, Les Sonnets de Quevedo: variations, constance, évolution, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1989.
  • Rosales, Luis y Luis Felipe Vivanco (eds.), Poesía heroica del imperio, vol. II, Madrid, Jerarquía, 1943.
  • Rozas, Juan Manuel y Jesús Cañas Murillo (eds.), Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Madrid, Castalia, 2005.
  • Saavedra Fajardo, Diego, Empresas políticas, ed. Sagrario López Poza, Madrid, Cátedra, 1999.
  • Salustio Crispo, Cayo, A conxuración de Catilin. A guerra de Iugurta, ed. Xosé Martínez García, Vigo, Editorial Galaxia, 2006.
  • Schwartz, Lía, «La transmisión renacentista de la poesía grecolatina y dos sonetos de Quevedo (‘Parnaso’, ‘Erato’, XXXVIII y XXXIX)», Edad de Oro, 12 (1993), 303-320.
  • Schwartz, Lía, y Arellano, Ignacio (eds.), Un Heráclito cristiano, canta sola a Lisi y otros poemas de Quevedo, Crítica, Barcelona, 1998.
  • Tobar Quintanar, María José, El Adjetivo en la obra de Quevedo: poesía y prosa morales, Santiago de Compostela, Tesis Doctoral, 1997.
  • Vega Carpio, Lope de Vega, Epistolario, ed. Agustín G. de Amezúa, vol. 4, Madrid, Real Academia Española, 1989.
  • Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. Antonio Carreño, Salamanca, Almar, 2002.
  • Vega García-Luengos, Germán, «Calderón y la política internacional: las comedias sobre el héroe y traidor Wallenstein», en Calderón de la Barca y la España del Barroco, coord. José Alcalá-Zamora y Ernest Belenguer Cebrià, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, vol. 2, 793-827.
  • Virgilio Marón, Publio, Eneida, ed. Luis Rivero García, Madrid, CSIC, 2009-2010.
  • Quintiliano, Marco Fabio, Institution oratoire, Paris, Les belles lettres, 6 vol., 1975-1980.