La actividad cinegética en Extremadurael modelo de caza social y sus efectos sociales, económicos y ambientales

  1. MARTÍN DELGADO, LUZ MARÍA
Dirigida por:
  1. Juan Ignacio Rengifo Gallego Director/a
  2. José Manuel Sánchez Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 25 de junio de 2021

Tribunal:
  1. José L. Gurría Gascón Presidente/a
  2. Juan Ignacio Plaza Gutiérrez Secretario
  3. Bartolomé Valle Buenestado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 668793 DIALNET

Resumen

La caza es una actividad enraizada en el territorio extremeño, donde alrededor del 87% de su superficie es considerada cinegética. Esta práctica tiene notables implicaciones sociales, ambientales y económicas en la región, reconociendo la legislación vigente, en su versión autonómica, la existencia de dos modelos cinegéticos: el social y el económico. El modelo social puede definirse como aquel que va orientado a garantizar el acceso a la actividad cinegética en condiciones de igualdad a todos los cazadores residentes en el territorio extremeño. Dicho modelo se asocia con los terrenos gestionados por las Sociedades Locales de Cazadores, los cuales reciben la denominación de cotos sociales. La dimensión espacial de los mismos abarca prácticamente la mitad de la superficie acotada, existiendo, además, un notable número de Sociedades Locales de Cazadores repartidas por todo el territorio extremeño. Por otro lado, existe un modelo de caza que persigue una finalidad económica, y que está vinculado con los cotos privados de caza, cuya superficie asciende a un 51% del total de los terrenos acotados en Extremadura. A la luz de estos datos se puede afirmar que existe un equilibrio territorial entre ambos modelos cinegéticos, si bien ha sido estudiado con mayor profusión el que tiene una finalidad lucrativa. Por esta razón, y ante el vacío analítico que existe alrededor de la caza social, esta tesis doctoral aborda el estudio del modelo social de caza bajo una perspectiva trasversal. Desde el punto de vista metodológico, se ha optado por recurrir al uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, siendo la más representativa el diseño y divulgación de diferentes cuestionarios en el período comprendido entre enero de 2018 y octubre de 2019. Los resultados obtenidos han sido tratados con diferentes técnicas estadísticas, obteniendo resultados que han permitido caracterizar el modelo de caza social y el perfil de sus cazadores. Asimismo, y en paralelo, se han obtenido resultados que definen el perfil del turista cinegético, los movimientos que el cazador extremeño realiza durante la temporada de caza y la incidencia que tiene el turismo cinegético en los espacios naturales protegidos, utilizando como ejemplo, en este último caso, dos espacios naturales emblemáticos: la Sierra de San Pedro y el Parque Nacional de Monfragüe. Al mismo tiempo, para contextualizar el fenómeno de la caza en Extremadura, se ha realizado un análisis diacrónico sobre los cambios que ha experimentado la actividad cinegética desde la asunción de competencias en materia de caza por parte del gobierno autonómico, tras la pertinente revisión del corpus bibliográfico y normativo y de diferentes fuentes oficiales. Este análisis ha permitido obtener una radiografía de la situación actual de la actividad cinegética en el territorio extremeño, poniendo de manifiesto las fortalezas y debilidades de ambos modelos, así como proponiendo posibles soluciones.