La formación de una sociedad urbana medieval en la corona de AragónHuesca (siglos XII-XIII)

  1. García Arnal, María Jesús
Dirigida por:
  1. Carlos Laliena Corbera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Pascual Martínez Sopena Presidente
  2. Germán Navarro Espinach Secretario/a
  3. Martine Charageat Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral busca contribuir al estudio de la institucionalización de los concejos urbanos a través del caso de la ciudad de Huesca, que arranca a finales del siglo XII y concluye a principios del siglo XIV. El objetivo de este trabajo es analizar la forma en que el gobierno urbano oscense consolidó su poder a partir del análisis de los actores y mediante un enfoque que tiene en cuenta los aspectos identitarios. Huesca es un escenario privilegiado para analizar este tipo de fenómenos ya que cuenta con abundantes fuentes documentales para este periodo, lo que ha permitido desarrollar un estudio prosopográfico que reconstruye el grupo dirigente de la ciudad en un largo siglo XIII a través de rasgos económicos y sociopolíticos. Este estudio de las elites urbanas es el punto de partida para analizar la configuración una cultura cívica que se manifiesta mediante diferentes elementos. En este sentido, destacan las representaciones materiales como el diseño de un escudo y un sello de la ciudad, o la institución de una sede política en las llamadas Casas de la Caridad. También la construcción de una memoria propia a través del mantenimiento de un archivo de la ciudad que conserva no solo fueros y privilegios reales, sino también las propias ordenanzas del concejo; lo que nos remite a la creación de una jurisdicción propia. La recreación del espacio urbano, las circunscripciones administrativas, los barrios, los edificios emblemáticos, las parroquias, los lugares de culto y de perpetuación de la memoria familiar permiten completar la concepción que la ciudad tenía de sí misma. Otro de los aspectos que se abordan en la tesis es la adopción de atributos religiosos por parte de las autoridades laicas que contribuyen a la cohesión interna, mediante la celebración de procesiones y otros rituales públicos, un fenómeno denominado por la historiografía como religión cívica. Para la ciudad de Huesca, esto es especialmente importante en las últimas décadas del siglo XIII cuando se asiste a una complicada situación política derivada, en parte, por el levantamiento de la Unión de 1283. En este clima de creciente inseguridad, estalló un conflicto interno que enfrentó al concejo y la catedral en una lucha por las prerrogativas de poder dentro de la ciudad. Este es un ejemplo muy ilustrativo de cómo la ciudad de Huesca se encontraba en esos momentos tratando de ratificar su propia identidad frente a otras instituciones en un proceso que culmina con la elección de Lorenzo como santo patrón. La presencia de san Lorenzo se impuso sobre otros cultos populares que albergó la ciudad, como el célebre santuario de Santa María de Salas, y lo hizo con un éxito tan rotundo que perdura hasta la actualidad.