La pregunta como instrumento de lectura de narraciones
-
1
Universidad de Guanajuato
info
ISSN: 1575-023X
Año de publicación: 2013
Número: 16
Páginas: 9-24
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación
Resumen
En este artículo se analiza el uso de las demandas de información o preguntas, en un proceso de discusión que cuatro maestras llevan a cabo con sus alumnos a partir de la lectura de tres cuentos. La muestra está compuesta por dos aulas de dos escuelas públicas de Burgos capital (España), y dos más en Tampico (México). En cada clase hemos observado seis grupos de discusión compuesto por tres niños. Para ello, se plantea un estudio exploratorio a partir de una observación sistemática. En primer lugar, se elabora una descripción cualitativa de secuencias didácticas que muestran ejemplos del proceso de elaboración de preguntas, para terminar analizando y comparando de forma cuantitativa la evolución en el uso de las preguntas. El conocimiento de la capacidad de respuesta que tiene el niño, ayuda al profesor a decidir el tipo de apoyo que necesitará en la comprensión de la narración. Los resultados apuntan a que la variedad en los tipos de preguntas facilita la recuperación y elaboración del discurso en los niños. El presente estudio tiene un diseño exploratorio, puesto que se recurrió a grupos de comparación y no a grupos de control.
Referencias bibliográficas
- ALBANESE, O. y ANTONIOTTI, C. (1992). The influence of an educator´s interactive style on the process of comprenhension in preschool age children. En Wolters y Schnotz (Eds.), Text comprehension and learning 5, 201-209. Amsterdam.
- ALBANESE, O. y ANTONIOTTI, C. (1997). Teacher Dialogue Style and Children's Story Comprehension. European Journal of Psychology of Education 12(3), 249-59.
- ANGUERA, T. (1992). Metodología de la observación en ciencias humanas. Madrid. Cátedra.
- BAKEMAN, C. y GOTTMAN, R. (1992). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid. Cátedra.
- BARBIERI, M. S., DEVESCOVI, A. y BONARDI, P. A. (1987). Línterazione verbale tra bambino ed educatrice durante il racconto di una storia. En S. Mantovani y T. Musatti (Eds.) Adulti e bambini. Educare e Comunicare. Roma. Juvenalia.
- BORZONE, A. y ROSEMBERG, C. (1994). El intercambio verbal en el aula: las intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y aprendizaje 67-68, 115-132.
- BORZONE, A. (2005). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe 14(1), 192-209.
- BRUNER, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona. Paidós.
- BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid. Aprendizaje Visor.
- DÍEZ, C., PARDO, P., LARA, F., ANULA, J. J. y GÓNZALEZ, L. (1999). La interacción en el inicio de la lectoescritura. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Cultura.
- DIEZ VEGAS, C. y PARDO DE LEÓN, P. (2000). El trabajo en grupo en el inicio de la escritura. UNED. Madrid. Fundación Universidad-Empresa.
- DÍEZ VEGAS, C. (2002) La interacción social y la construcción del conocimiento en el inicio lectoescritor. Un estudio longitudinal. Tesis doctoral. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988). El conocimiento compartido. Madrid. Paidós y MEC.
- FRESQUET, A. (2004). La pregunta como instrumento. Fundamentos de la diversificación curricular. El Boletín Semanal de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, 191.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2006). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología Educativa, 12(2), 67-89.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2007). ¿Qué sabemos de las narraciones como construcción social? Investigación en la Escuela, 62(2), 79-98.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2008). Debates en el aula de Preescolar a partir de cuentos: Estudio comparado en España y México. Perfiles educativos 29, 118, 54-78.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2009). Question like instrument of reading story. International Journal of Hispanic Psychology 4, 38-53.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2010). La puesta en discusión de narraciones infantiles. Estudio comparado en España y México. Educación XXI, 35(1), 141-59.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2011). Desarrollo de la identidad a partir de experiencias narrativas. Revista Iberoamericana de Educación 54(5).
- GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2012). El maestro que aprende: más allá de teorías implícitas. La coherencia entre objetivos y estilos educativos. Apuntes de Psicología, 30(1), 5-22.
- MERCER, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Madrid. Paidós.
- ORSOLINI, M. y PONTECORVO, C. (1986). Disputare e construire. Processi di conoscenza nell’interazione verbale tra bambini. Età evolutiva, 30, 63-76.
- ORSOLINI, M., PONTECORVO, C. y AMONI, M. (1989). Discutere a scuola: interazione sociale e attività cognitiva. Giornale italiano di Psicología XVI, 3.
- PONTECORVO, C. (1987). Discussing for reasoning: the role of argument in knowledge construction. En E. De Corte, J. Lodewijks, R. Parmentier y P. Span (Eds.). Learning and Instruction. European research in an international context, 1-82. Leuven: Leuven University Press.
- PONTECORVO, C. y ORSOLINI, M. (1992). Analizando los discursos de las prácticas alfabetizadoras desde la perspectiva de la actividad. Infancia y Aprendizaje 58, 125-141.
- RODARI, G. (2000). Grámatica de la fantasía. Introducción al arte de inventar cuentos. Buenos Aires. Colihue/ Biblioser.
- ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona. Paidós.
- SÁTIRO, A. y DE PUIG, I. (2000). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil. Barcelona. Eumo-Octaedro.
- SIGNES, C. (2004). Jugando a pensar. Una experiencia en educación infantil. Creamundos. Disponible en: http://personal.telefonica.terra.es/web/crearmundos/.
- WELLS, G. (1999). Dialogic Inquiry. London. Cambridge University Press.