Pervivencia e influencia de los mitos fundacionales del franquismo en los textos escolares de la enseñanza secundaria castellanoleonesa

  1. Sergio Ibánez Llorente 1
  2. Almudena Alonso Centeno 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia

ISSN: 1136-2464 2386-8864

Año de publicación: 2021

Número: 15

Páginas: 69-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/PANTAREI.453351 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Mientras la historiografía avanza en el desmantelamiento del enfoque franquista sobre la República y la Guerra, cabría preguntarse si la bibliografía escolar abandona al mismo ritmo los presupuestos del canon franquista e incluye el enfoque crítico de los especialistas. La presente investigación tiene por objetivo averiguar el alcance de estos dos fenómenos, a través del análisis crítico del discurso de una treintena de textos escolares de educación secundaria. El currículo de la asignatura de historia, la formación de los autores o la extensión del tema de investigación en los textos son algunos de los factores que consideramos podrían explicar los resultados obtenidos. Dichos resultados confirman la pervivencia de ideas como la inevitabilidad de la guerra, el fracaso del proyecto político republicano o el ambiente de preguerra en la primavera del 36 en el material didáctico, así como la escasa influencia en el ámbito escolar de la interpretación crítica.

Referencias bibliográficas

  • Aceituno Silva, D. (2010). Elaboración de una ficha para el análisis de manuales escolares de Historia y educación para la Ciudadanía. En R. M. Ávila Ruiz, M. P. Rivero Gracia y P. L. Domínguez Sanz (Eds.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 223-233). Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/71/_ebook.pdf
  • Aguilar Fernández, P. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Alianza.
  • Álvarez Osés, J. A., Cal Freire, I., Haro Sabater, J., y González Muñoz, M. C. (2000). La guerra que aprendieron los españoles: República y Guerra Civil en los textos de bachillerato, 1938- 1983 (Vol. 99). Los libros de la Catarata.
  • Arias Ferrer, L., Egea Vivancos, A., Sánchez Ibáñez, R., Domínguez Castillo, J., García Crespo, F. J., y Miralles Martínez, P. (2019). ¿Historia olvidada o historia no enseñada? El alumnado de Secundaria español y su conocimiento sobre la Guerra Civil. Revista Complutense de Educación, 30(2), 461-478. https://doi.org/10.5209/RCED.57625
  • Aróstegui, J., y Viñas, A. (2012). En el combate por la historia: la República, la Guerra Civil, el franquismo. Pasado & Presente.
  • Boyd, C. P. (2006). De la memoria oficial a la memoria histórica: La Guerra Civil y la Dictadura en los textos escolares de 1939 al presente. En S. Juliá Diaz, Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 79-99). Taurus.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2011). Análisis de los textos escolares de historia. Estudio de caso sobre la posguerra civil española. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16(16), 87-118. https://doi.org/10.19053/01227238.1584
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2013). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 79-99. https://doi.org/10.7203/dces.27.2373
  • Egea, A. y Arias, L. (2013). La cultura política del alumnado de Educación Secundaria. Una primera aproximación. En J. Pagès y A. Santiesteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 239- 247). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Fontana, J. (1982). Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Crítica
  • Fuertes Muñoz, C. (2018). La Guerra Civil española en los libros de texto de la democracia: apogeo y pervivencia de la narrativa equidistante. En S. Valerio y M. García Carrión (Eds.), Desde la capital de la República: nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil española (pp. 359-378). Universitat de València.
  • Fuertes Muñoz, C., e Ibáñez Domingo, M. (2019). La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema histórico conflictivo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.37.12528
  • Fuster, C. (2015). Los estándares de aprendizaje de la LOMCE: ¿Mejorarán la enseñanza y el aprendizaje de la Historia? Didácticas específicas, 12, 27-47. https://doi.org/10.15366/didacticas2015.12.002
  • García Fernández, F. J. (2018). La Segunda República Española en los libros de texto de bachillerato de Andalucía. Clío: History and History Teaching, 44(8), 114-134. http://clio.rediris.es/n44/articulos/08Garcia2018.pdf
  • González Delgado, M. (2015). «Tiempo de Turbulencias»: La compleja representación de la Guerra Civil española en los libros de texto de Ciencias Sociales (1970-1990). Espacio, Tiempo y Educación, 2(1), 163-185. https://doi.org/10.14516/ete.2015.002.001.009
  • Hernández Sánchez, F. (2014). La enseñanza de la Historia del Presente en la España actual: entre el agujero negro y el relato intencional. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 32, 57-74. https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/12516/12843
  • Ibáñez Llorente, S. (2021). Pervivencia y difusión de los mitos fundacionales del franquismo en la enseñanza secundaria castellanoleonesa. (Trabajo Final de Máster, Universidad de Burgos). http://hdl.handle.net/10259/5655
  • López Facal, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer, 273-285. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Lopez%20Facal%20Ayer%2 094.pdf
  • Marina Carranza, M. (2012). ¿Qué guerra civil nos han explicado? La guerra civil en los libros de texto. En J. M. Aldea Celada, P. Ortega Martínez, I. Pérez Miranda y M. R. de Soto García (Eds.) Historia, identidad y alteridad (pp. 713-731). Hergar Ediciones Antema.
  • Marina Carranza, M. (2015). De democracias, dictaduras, guerras, repúblicas y monarquías: la historia reciente española en los libros de texto. En J. C. Colomer Rubio, J. Esteve Martí, e M. Ibáñez Domingo, Ayer y hoy: Debates, historiografía y didáctica de la Historia (pp. 52- 55). Asociación de Historia Contemporánea. https://doi.org/10.7203/10550.42836
  • Martínez Valcárcel, N. (2011). El uso de los manuales escolares de historia de España. Análisis de resultados desde la propuesta de Schulman. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 70, 44-58. http://hdl.handle.net/11162/87477
  • Mellado, R. M. y Egea, A. (2016). Adolescentes y política. La realidad de la juventud española a través del análisis de un centro escolar. En R. López-Facal (Ed.), Ciencias sociales, educación y futuro: Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales (pp. 112-124). Red 14-USC.
  • Miguel Revilla, D. y Sánchez-Agustí, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de estudios sociales, 65, 113-125. https://doi.org/10.7440/res65.2018.10
  • Monfort, N., Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). ¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado? La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales,1. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Monteagudo Fernández, J., y López Facal, R. (2018). Estándares de aprendizaje y evaluación del pensamiento histórico, ¿incompatibles? Análisis de currículos, programaciones, exámenes y opinión de expertos en España. Perfiles educativos, 40(161),128-146. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58586
  • Páez Camino, F. (1997). Enseñar la Historia reciente de España. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, 1, 159-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=929814
  • Prats, J. (2011). Criterios para la elección del libro de texto de historia. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 70, 7-13.
  • Quiroga, A. (2015). La trampa de la equidistancia. Sobre la historiografía neoconservadora en España. En C. Forcadell, M. Yusta, e I. Peiró (Eds.), El pasado en construcción: Revisiones de la historia y revisionismos históricos en la historiografía contemporánea (pp. 339-362). Institución Fernando El Católico.
  • Reig Tapia, A. (2006). La cruzada de 1936: mito y memoria. Alianza Editorial.
  • Reig Tapia, A. (2012). La pervivencia de los mitos franquistas. En el combate por la historia: la República, la Guerra Civil, el Franquismo. Pasado y Presente, 903-920.
  • Reig Tapia, A. (2017). La crítica de la crítica: inconsecuentes, insustanciales, impotentes, prepotentes y equidistantes. Akal.
  • Robledo, R. (2014). Historia científica vs. Historia de combate en la antesala de la Guerra Civil. Studia histórica. Historia contemporánea, 32, 75-94. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/125358/DEHE_RobledoHern%C3%A1n dezR_Historiacient%C3%ADfica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Rodríguez Garrido, J. E. (2012). Trato y maltrato de la historia de España en los libros de texto de la EGB y la ESO. Universidad Complutense de Madrid.
  • Salazar Jiménez, R., Rojo Ariza, M. C., y Ceruelo, V. G. (2014). La Segunda República y la Guerra Civil española según los libros de texto de Cataluña a inicios del siglo XX. En J. Pagès Blanch y A. Santisteban Fernández (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 149-156). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & asociados, 14, 34-56. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
  • Santisteban Fernández, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino, 53, 87- 99. https://doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087
  • Segura, A., Comes, P., Cucurella, S., y Mayayo, A. (2001). Els llibres d’història, l’ensenyament de la història i altres històries. Fundació Bonfill.
  • Trepat, C. (2015). La Historia en la LOMCE. ESO y Bachillerato. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 1(79), 49-59. http://hdl.handle.net/11162/189570
  • Valls Montés, R. (2001). Los nuevos retos de las investigaciones sobre los manuales escolares de historia: entre textos y contextos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 31-42. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200603.pdf
  • Valls Montés, R. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales, 6, 61-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2313291
  • Valls Montés, R. (2008). Los textos escolares de historia: una propuesta de análisis y valoración. En J. Prats y M. Albert (Eds.), Ells llibres de text i l’ensenyament de la Història (pp. 63-72). Universidad de Barcelona.
  • Valls Montés, R. (2009). Historia y memoria escolar Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas. Publicacions de la Universitat de València.
  • Van-Dijk, T. A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203- 222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
  • Viñas, Á. (2010). Recuperación de la historia y memoria histórica. En C. Barros (Presidencia), Historia a Debate. IV Congreso Internacional, Santiago de Compostela, España.
  • Viñas, Á. (2013). Los mitos del 18 de julio. Crítica.
  • Viñas, Á. (2016). Sobre mitos y falacias de la Guerra Civil que aún persisten. Bulletin hispanique, 118(1), 49-64. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4207