Trabajadores y jornaleros contra patronos y verticalistas. Conflictividad laboral y reivindicación democrática en una provincia periférica y escasamente desarrollada. Granada, 1936-1982

  1. ORTEGA LOPEZ, TERESA MARIA
Dirigida por:
  1. Francisco Cobo Romero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de junio de 2000

Tribunal:
  1. Miguel Gomez Oliver Presidente/a
  2. Juan Cristóbal Gay Armenteros Secretario/a
  3. Julio Aróstegui Sánchez Vocal
  4. Manuel Pérez Ledesma Vocal
  5. Manuel Redero San Román Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A través de esta Tesis Doctoral hemos tratado ante todo de poner de manifiesto el surgimiento de una conciencia opositora y democrática en el marco geográfico andaluz, en concreto, en la provincia de Granada, en el espacio de tiempo comprendido por la dictadura franquista y la Transición Política, es decir, entre 1936-1982. El examen de la movilización y del asociacionismo político-social,del carácter de la protesta laboral y de su relación con el proceso de cambio político, la reconstrucción de las condiciones de trabajo y vida del conjunto de la masa asalariada de la provincia, y el estudio del contexto socioeconómica de ésta, se han convertido en los elementos claves en el análisis de nuestra investigación. La guerra civil y la inmediata posguerra supuso para Granada una dura represión entre la población, especialmente entre los grupos sociales que se habían identificado y comprometido con el nuevo lenguaje reformista lanzado por la Segunda República. En el terreno laboral, los trabajadores agrarios e industriales granadinos fueron enmarcados dentro de estos objetivos que terminaron por convertirse en principios máximos de las relaciones laborales franquistas. Todo lo contrario ocurrió con los patrono y empresarios quienes emergieron de la guerra dotados de una nueva autoridad, a la que nos hemos referido como despotismo patronal. Los años cuarenta y cincuenta fueron peor consiguiente dramáticos para la provincia, si bien ello no significó un tiempo de silencio como hemos querido reflejar a través del análisis de la conflictividad individual. En la década de los sesenta y sesenta, el panorama mostrando por Granado se transformó notablemente. La etapa del desarrollismo significó el comienzo de la transformación de las bases económicas y sociales de aquélla. Descenso de la efectivos agrarios e incremento de la población activa en la industria y los servicios, además de un intenso proceso de urbanización