Cervantes enla literatura argentinaintertextualidad del quijote en el discurso político-literario argentino (1871-1953)
- Schindler, Carolina María
- José Montero Reguera Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 04 de marzo de 2011
- Francisco Javier Blasco Pascual Presidente/a
- Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero Secretaria
- Alexia Dotras Bravo Vocal
- Emilio Martínez Mata Vocal
- José Manuel Lucía Megías Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo general de esta tesis es el estudio de la intertextualidad cervantina en la literatura argentina, particularmente en aquellas obras que, de un modo u otro, remiten a Don Quijote de la Mancha y tienen como fin exponer una idea política. La lectura del Quijote suscitó en Argentina un especial fervor; a partir de la Revolución de Mayo de 1810, se ha señalado que, por la exaltación de la libertad que hace Cervantes, lo que más se leía era el Quijote. No de otra forma puede explicarse el testimonio de Adolfo Saldías (1849-1914) según el cual al Quijote lo habían hecho suyo las repúblicas de habla castellana, porque encarna la democracia y la libertad, asegurando que hacia 1810 era el más popular de todos, el que más leían los hombres de la revolución. El objetivo específico de la investigación se centra en seis autores de la historia político-literaria de nuestro país: Peregrinación de Luz del Día, escrita por Juan Bautista Alberdi; Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Los gauchos judíos, La jofaina maravillosa y Retorno a Don Quijote, de Alberto Gerchunoff; El nuevo gobierno de Sancho y Su Majestad Dulcinea cuyo autor es Leonardo Castellani; en el caso de Vidal Ferreyra Videla en Andanzas de Don Quijote y Fierro; y, por último, la visión de los sectores excluíos en Tierra de Nadie, novela de Federico Peltzer. Se ha establecido este corpus, integrado por cuentos, novelas y ensayos, porque permite observar una trayectoria de dos siglos de influencia del Quijote en la formulación de un discurso político-cervantino en las Letras argentinas y resulta representativo dado que aborda temas referidos a la organización del país (Alberdi), el centenario de la independencia (Gerchunoff), la política criolla (Payró), la crítica satírica, tanto en el campo social como en el político (Castellani), y una visión utópica de la Argentina a partir de los personajes don Quijote y Martín Fierro unidos por la pluma del autor en las pampas argentinas (Vidal Ferreyra Videla y Federico Peltzer). Mi intención es establecer hasta qué punto las lecturas de Don Quijote de la Mancha han influido en la conformación de un pensamiento político-literario en los autores seleccionados y analizar en particular cada uno de estos discursos. A modo de introducción, haremos una reseña de la primera novela argentina, Amalia de José Mármol, profundamente arraigada en la política local y necesaria para comprender los antagonismos que han marcado desde tiempos de Rosas a los argentinos. Amalia también muestra un vínculo que la une a Don Quijote.