Mentoría, inducción y desarrollo profesional continuo. Una propuesta de modelo para la formación de mentores

  1. Maturana Castillo, Daniela Cecilia
Dirigida por:
  1. José Antonio Cieza García Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Carlos Marcelo García Presidente/a
  2. Juan Carlos Hernández Beltrán Secretario
  3. Marcela Romero Jeldres Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Iniciarse en la docencia sin duda representa un desafío para el profesorado principiante. El denominado Shock de realidad arremete con tal fuerza que puede actuar como detonante de irreversibles procesos de deserción profesional. Con el objeto de facilitar esta transición a la vida laboral, reducir la deserción y prolongar la estancia profesional en los espacios escolares, se han propiciado procesos de inducción laboral. La literatura es profusa en cuanto a descripciones sobre estos procesos. A pesar de las diferencias propias de los contextos donde se desarrollen, es prácticamente indiscutible la existencia de la figura de un mentor como engranaje transversal para acompañar y facilitar el tránsito por este primer tramo de la trayectoria profesional. No obstante, la figura de la mentoría no es neutra ni ingenua. Si bien puede presentar grandes ventajas, también puede contribuir al desarrollo de prácticas rutinarias, anquilosadas o de reproducción. El quid del asunto estriba en que la mentoría es un quehacer profesional en sí mismo, que implica la movilización de una serie de competencias específicas asociadas a la formación del profesorado. La experiencia profesional y el buen desempeño docente son prerrequisitos, mas no es suficiente para transitar hacia este nuevo rol. Por lo tanto, explorar sobre las competencias requeridas para la mentoría forma parte crucial de este proceso. Esta investigación se aloja en el contexto chileno, y se desarrolla de manera simultánea a la implementación de un nuevo marco legal que regula la carrera docente y establece, por vez primera, la inducción como derecho para el profesorado principiante y la mentoría como quehacer profesional reconocido. Ciertamente esta condición legal representa una posibilidad para facilitar la inserción del profesorado principiante, no obstante, el ejercicio docente cotidiano representa un desafío no solo para los principiantes. Profesores experimentados se enfrentan a una perspectiva condicionada de su desarrollo profesional, en un sistema piramidal, que ofrece opciones restringidas. La escuela se reduce al aula, y con ello, las posibilidades de diversificación de la carrera para quienes permanecen en el sistema escolar. Por lo tanto, esta investigación se posiciona en una doble dimensión. Por una parte, busca explorar sobre las implicancias de la acción tutorial en contextos reales, con el fin de diseñar un modelo orientado a la formación de competencias para la mentoría que propiciarían buenos procesos de inducción en consonancia con las necesidades que emergen desde los respectivos territorios escolares. Por otra parte, se ancla en la preocupación por el diseño de una propuesta formativa que contribuya al desarrollo profesional continuo del profesorado experimentado, configurando la mentoría como una nueva carrera en el seno de la carrera docente. El diseño de un modelo de formación para la mentoría que aborde esta doble dimensionalidad se fragua como propósito principal de esta investigación, requerido como paso previo el diseño de un perfil para la mentoría propicio para el contexto chileno. Para la construcción del perfil de competencias y el consecuente modelo formativo, se desarrolló un proceso de investigación con 27 profesores principiantes y experimentados alojados en diferentes escuelas chilenas, representativas de la diversidad del modelo educacional del país. Se optó por un diseño cualitativo, hermenéutico, que permitiera ahondar en las experiencias, representaciones y significados asociados a la inserción y al acompañamiento que se brinda al profesorado principiante. Las voces recabadas, y analizadas desde la perspectiva de la teoría fundamentada, tomaron forma y cuerpo a lo largo de la investigación, entregando orientaciones claras sobre las características y contenidos que la relación mentor – mentorizado debiera adquirir para la promoción del desarrollo profesional de principiantes, experimentados y de la comunidad conjunta de profesores de cada establecimiento educacional. Aun cuando este estudio no es generalizable por su diseño, a partir de las reflexiones co-construidas emergen recomendaciones que contribuirían a que la implementación de la política pública responda a los intereses y necesidades del profesorado, considerando las diferentes tensiones y posibilidades que cada territorio escolar presenta.