Las fantasmagorías de Robertson en Madrid (1821) y la historia natural del signo

  1. Carmen LÓPEZ SAN SEGUNDO 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2016

Número: 25

Páginas: 555-572

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL25.2016.16948 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Aunque la fantasmagoría estableció un modo específico de organizar el discurso audiovisual y sirvió para consolidar a la linterna mágica como un medio de comunicación social, su estudio como objeto científico ha sido frecuentemente olvidado por las historias sectoriales de los medios de comunicación, de las artes plásticas o de las artes escénicas. Con el objetivo de superar esta indefinición conceptual, el presente artículo no busca aportar nuevos datos sobre la fantasmagoría sino que pretende interpretar los existentes desde el enfoque histórico-cultural, para así poder integrarla en el contexto de una ‘historia natural del signo’ en los términos que la planteó L.S. Vygotski.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, A. y DEL RÍO, P. (2003). “Educación y desarrollo: la teoría de Vygotski y la zona de desarrollo próximo”. En Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la Educación. Capítulo 6. C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (eds.), 93-114. Madrid: Alianza.
  • BAJTÍN, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
  • BIRD, W. (2002). “Optical Entertainments in Madrid in the Time of Goya”.  New Magic Lantern Journal 9.2, 19-22.
  • BIRD, W. (2003). “Robertson in Madrid”.  New Magic Lantern Journal  9.3, 38-42.
  • BIRD, W. (2004). “Oh Monstruos Lamp! Special effects in Goya’s ‘A Scene from El hechizado por fuerza’ in National Gallery, London”. Apollo, 13-19 (también en http://www. thefreelibrary.com/Oh+monstrous+lamp!+Wendy+Bird+examines+the+special +effects+in+Goya%27s...-a0114477245).
  • BRUNER, J. (1972). El proceso de educación. México: Uthea.
  • CASTLE, T. (1988). “Phantasmagoria: Spectral Technology and the Metaphorics of Modern Reverie”. Critical Inquiry 15.1, 26-61.
  • CRARY, J. (1992). Techniques of the Observer: On Vision and Modernity in the Nineteenth Century. London: MIT Press.
  • DEL RÍO, P. et al. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • DEL RÍO, P. y ÁLVAREZ, A. (2011). “La actividad como problema de desarrollo. Algunos potenciales educativos del eco-funcionalismo y la psicologia historico-culturalActivity as a developmental problem. Some educational potentials of eco-functionalism and cultural-historical psychology”. Cultura y Educación 23.4, 601-619.
  • DÍAZ CUYÁS, J. (2008). “Visiones aéreas: Robertson, fantasmagorero y aeronauta”. Acto: revista de pensamiento artístico contemporáneo 4, 84-123.
  • FRUTOS, F. J. (2008). “Las proyecciones audiovisuales mediante linterna mágica como objeto de estudio”. Trípodos 23, 161-176.
  • FURETIÈRE, A. (1690). Dictionnaire Universel. Contenant généralement tous les mots François tant vieux que modernes, & les termes de toutes les Sciences & des Arts. Rotterdam.
  • GARCÍA Y CASTAÑER, J. E. (1833). La magia blanca descubierta, o bien sea arte adivinatoria, con varias demostraciones de física y matemáticas. Valencia: Imprenta de Cabrerizo.
  • GOODMAN, N. (1977). The Structure of Appearance. Boston: Reidel.
  • KOZULIN, A. (1994). La psicología de Vygotski. Madrid: Alianza.
  • LARRA, M. J. de (1979). “¿Quién es el público y donde se encuentra?”. En El Pobrecito Hablador, revista satírica y de costumbres. Madrid: Espasa Calpe. Edición en facsímil de los originales Guaflex Editorial (también en http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/quien-es-el-publico-y-donde-se-le-encuentra--0/html/ff7a1588-82b1-11df-acc7002185ce6064_1.html).
  • MATIUSHKIN, A.M. (1995). “Epílogo”. En Obras escogidas, Vol. III. Problemas del desarrollo de la psique, A. Álvarez y P. del Río, (eds.), 349-371. Madrid: Visor.
  • MCLUHAN, M. (1994). Understanding Media: The Extensions of Man. Cambridge: MIT Press.
  • MIEG, J. (1821). Noticias curiosas sobre el espectáculo de Mr. Robertson. Madrid: Imprenta del Censor.
  • MÜLLER, P. E. (1984). Goya’s ‘Black’ Paintings: Truth and Reason in Light and Liberty. New York: Hispanic Society of America.
  • ROBERTSON, É.-G. (1831). Mémoires Récréatifs, Scientifiques et Anecdotiques, vol. 1. Paris: by the author and Librairie de Wurtz.
  • RODRÍGUEZ AROCHO, W. C. (2010). “El enfoque histórico cultural como marco conceptual para la investigación educativa”. Paradígma 31.1, 33-61.
  • ROSA, A. y MONTERO, I. (1990). “El contexto histórico de la obra de Vygotski: un enfoque sociohistórico”. En Vygostky y la Educación, L. C. Moll (ed.), 46-108. Buenos Aires: Aique.
  • SALOMON, G. (1979). Interaction of media, cognition and learning. Jossey-Bass Inc.: San Francisco.
  • VAN DER VEER, R. (2007). “Vygotski in context: 1900-1935”. En The Cambridge Companion to Vygotski, H. Daniels, M. Cole y J. V. Wertsch (eds.), 21-49. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
  • VAREY, J. E. (1955). “Robertson’s Phantasmagoria in Madrid, 1821”. Theatre Notebook  9, 89-95.
  • VAREY, J. E. (1957). “Robertson’s Phantasmagoria in Madrid, 1821”. Theatre Notebook 11, 82-91.
  • VAREY, J. E. (1978). “Popular entertainments in Madrid, 1758–1859: A survey”. Culture, Theory and Critique 22.1, 26-44.
  • VYGOTSKI, L.S. (1991). “El significado histórico de la crisis en psicología”. En Obras Escogidas, Vol. I. Problemas teóricos y metodológicos de la psicología, A. Álvarez y P. del Río (eds.), 257416. Madrid: Visor.