Impacto de la alergia a alimentos en la vida cotidiana de los niños alergicos y sus familiares

  1. Alonso Lebrero, Elena
Supervised by:
  1. Isabel Polanco Allué Director
  2. Manuel Martín Esteban Co-director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 September 2010

Committee:
  1. Jesús Argente Oliver Chair
  2. Félix Lorente Toledano Secretary
  3. Elena Laffond Committee member
  4. Antonio Martorell Aragonés Committee member
  5. María Anunciación Martín Mateos Committee member
  6. Alfredo Blanco Quirós Committee member
  7. M. Rubio Sotés Committee member

Type: Thesis

Teseo: 300747 DIALNET

Abstract

El presente estudio nos ha permitido conocer, en la población infantil asistente a una consulta de alergia de un hospital público español, que la alergia alimentos provoca un impacto importante en la vida cotidiana de las familias y los pacientes. Este impacto viene expresado como: Cargas: -De tipo económico, con un aumento de gastos directos e indirectos. -De tipo social, con interferencias con la vida laboral, aumento de trabajo doméstico y cambios provocados en la vida familiar. Problemas emocionales, psicológicos y de relación: -Preocupación por la alergia alimentaria actual y por la evolución del proceso expresado como temor a que sea el comienzo de otros problemas alérgicos (comorbilidad). -Miedo, en el paciente y en sus familiares, ante el riesgo de reacciones graves. -Ansiedad ante comidas fuera de domicilio, sobre todo en comedor escolar. -Problemas para la integración sin trabas del niño en las rutinas escolares (conflictos en socialización). -Preocupación por aspectos carenciales desde el punto de vista nutritivo. 2- Este impacto es diferente según el tipo de alimento, el número de alimentos implicados, la edad del paciente y la comorbilidad con otras enfermedades alérgicas como son la dermatitis y el asma. 203 3- La confianza de los padres en los pediatras que tratan a estos pacientes es alta. La seguridad depositada en la administración sanitaria en lo que atañe a leyes que regulan los alimentos para alérgicos es escasa. El conocimiento de esta patología en la población general es estimado como muy bajo por lo que se sienten desprotegidos. 4- La ingestión inadvertida del alimento es frecuente y se refleja en un número elevado de reacciones adversas en pacientes ya diagnosticados, a pesar de la dieta de evitación y en la frecuencia de las consultas a urgencias resultantes. 5- Este trabajo ha permitido asimismo conocer y describir el perfil y las percepciones del familiar perteneciente a asociaciones de Autoayuda. 6- Los datos obtenidos en este estudio deben conducir al abordaje de nuevas estrategias de intervención que corrijan o minimicen los problemas detectados mediante la actuación: ¿ Sobre el entorno familiar, escolar y social. ¿ Sobre actitudes profesionales, tanto diagnósticas como de oferta y acceso a los nuevos tratamientos curativos de la alergia a alimentos.