Desarrollo curricular del juego motor reglado en educación física escolarestudio de casos en el segundo ciclo de primaria

  1. García Monge, Alfonso
Supervised by:
  1. Marcelino Vaca Escribano Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 11 March 2005

Committee:
  1. José Ignacio Barbero Chair
  2. Nicolás Julio Bores Calle Secretary
  3. Teresa Lleixá Arribas Committee member
  4. Teresa Bardisa Ruiz Committee member
  5. José Devís Devís Committee member

Type: Thesis

Teseo: 126671 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

Los juegos motores de reglas son un contenido habitual en las clases de educación física, sin embargo, el trabajo con ellos sigue planteando muchos problemas e interrogantes. Frente a lo que nos muestra la literatura sobre el tema, en la que prima una "concepción idealista del juego", nos encontramos en la práctica con conductas impulsivas e individualistas, marginaciones, conflictos, acciones peligrosas, respuestas repetitivas, etc. Intentamos en este trabajo definir una metodología que partiendo de la globalidad del sujeto y respetando su interés por la actividad y por progresar en ella, le llevara hacia una acción más consciente, rica y compartida. Por otra parte se pretendía definir los temas y contenidos que podrían tener sentido para el alumnado de estas edades. Para ello trabajamos durante cuatro años con niños y niñas en el Segundo Ciclo de Primaria desarrollando 20 unidades didácticas sobre el bloque de contenidos de juegos. Dado que queríamos atender a la complejidad y globalidad del hecho educativo contextualizado, nos posicionamos en un paradigma interpretativo utilizando los procedimientos metodológicos del estudio de casos y la investigación-acción. Entre los temas que resultan tendríamos: - Dentro del juego, los niños y niñas dan respuestas en función de su desarrollo motor, el nivel de descentración, su seguridad personal, sus temores, su grado de autonomía o dependencia de otros compañeros, su capacidad y necesidad de interacción, su comprensión de las situaciones, su estilo cognitivo, etc. - Las conductas de los escolares en los juegos en la clase de Educación Física se dirigen a preservar o aumentar su autoestima (ya sea siendo reconocidos, protagonizando, intentando no ser rechazados...). - En el juego normal, la mayor parte de los niños y niñas no tienen oportunidades de ser protagonistas y de mejorar su acción - Cuando el escolar se encuentra con unos contenidos claros