Construcción y validación de la escala de evaluación de la competencia autopercibida docente de educación primaria (ECAD-EP)

  1. Valdivieso Burón, Juan Antonio
Supervised by:
  1. Luis Jorge Martín Antón Co-director
  2. Miguel Ángel Carbonero Martín Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 10 February 2012

Committee:
  1. José María Román Sánchez Chair
  2. Montserrat Marugán de Miguelsanz Secretary
  3. Alfredo Goñi Grandmontagne Committee member
  4. Antonio Valle Arias Committee member
  5. Juan Luis Castejón Costa Committee member

Type: Thesis

Teseo: 320252 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

Esta Tesis Doctoral tiene como finalidad principal contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo y optimizar el desarrollo profesional del profesorado, a través de la valoración del nivel o grado de autopercepción que un docente de Educación Primaria (EP) tiene con respecto a su competencia profesional. El constructo de las variables moduladoras de los estilos de enseñanza proporciona un marco teórico idóneo, a partir del cual se realiza el diseño operativo de la Escala de Evaluación de la Competencia Autopercibida del Docente de Educación Primaria (ECAD-EP). Consideramos que esas variables o dimensiones influyen decisivamente en las competencias docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se analiza el estado de la cuestión en cuanto al concepto de enseñanza, modelos y teorías sobre estilos docentes, clasificaciones e implicaciones educativas del hecho instruccional, y se operativiza incluyendo factores no solamente conductuales, sino también procesuales, situacionales, actitudinales, reflexivos y autoperceptivos. A partir de una revisión crítica de los cuestionarios de evaluación, de las escalas y demás instrumentos de medida referidos a la evaluación del docente y de sus competencias profesionales, se evidencian lagunas y limitaciones especialmente en la etapa de EP, lo que nos animó a diseñar y construir un instrumento propio y específico para este período educativo. Así, se establece una propuesta conceptual del estilo de enseñanza del profesorado de EP constituida por un conjunto de dimensiones holísticas e integradoras de variables cognitivas, comunicativas e interactivas, sociales-relacionales y técnico-instrumentales, de naturaleza introyectiva y proyectiva, operativizadas a modo de variables moduladoras, que sirve de base para la construcción y validación de la ECAD-EP, y de esta forma disponer de una herramienta de evaluación docente de EP basada en las competencias que mejor describen el perfil del profesorado eficaz. La ECAD-EP posee un formato de Escala tipo Likert y se ha creado según la metodología psicométrica y la teoría clásica de los tests, garantizando su valor experimental en cuanto a depuración cuantitativa del número de ítems, así como de los aspectos cualitativos exigibles a este tipo de pruebas, calculando la validez de constructo y de contenido, la fiabilidad o consistencia interna y la estructura factorial, aplicando de forma secuencial y progresiva varios procedimientos de depuración itemétrica a través del juicio de expertos y aplicaciones piloto: en una primera fase se diseña y se valida una Escala-Guía, a modo de pauta conceptual y metodológica, pasando posteriormente a la construcción y validación de la Escala definitiva. Calculada la validez (tanto de constructo como de contenido) y la fiabilidad (mediante procedimientos test-retest, cálculo de coeficientes de correlación Spearman-Brown, índices Alfa de Cronbach y Dos mitades de Guttman), la ECAD-EP resultante queda constituida por 58 ítems organizados en dimensiones y subdimensiones competenciales vinculadas a una serie de variables moduladoras instruccionales y que tienen como característica fundamental la precisión y regularidad, siendo capaces de medir los constructos definidos en el marco conceptual de estilo de enseñanza propuesto para el maestro de EP, disponiendo de estabilidad y consistencia empíricas con suficientes garantías para su aplicabilidad. Tras los análisis factoriales, de primer y segundo orden, se obtiene una estructura factorial tridimensional: - Factor A (Socioemocional) con un Alfa de Cronbach .852, compuesto por las variables Convivencia, Mediación, Dinamización grupal, Implicación afectiva, Adaptación comunicativa, Sensibilidad comunicativa, Empatía y Autoeficacia. - Factor B (Comunicativo-relacional) con un Alfa de Cronbach .788, constituido por las variables Asertividad, Liderazgo Afectivo, Liderazgo Ejecutivo, Resolución de Conflictos, Comunicación No Verbal y Comunicación Paraverbal. - Factor C (Instruccional) con un Alfa de Cronbach .721, que contiene las variables Adaptación a Nuevas Situaciones, Control instruccional y Planificación. Por todo ello, consideramos que la ECAD-EP puede ser empleada como un instrumento de evaluación con propiedades psicométricas válidas y fiables, siendo idónea y útil para poder cuantificar el perfil competencial del profesorado estratégico de EP y operativizar los estilos de enseñanza del profesorado de esta etapa que determinan la eficacia en la enseñanza.