Las ciencias de la naturaleza en el currículo de educación infantil. Estudio de casos en la formación de maestras y maestros
- Luis Torrego Egido Codirector
- Cristina Vallés Rapp Codirectora
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2015
- José María Marbán Prieto Presidente
- Cristina Gil Puente Secretaria
- José Reyes Ruiz Gallardo Vocal
- Susana García Barros Vocal
- José Samuel Sánchez Cepeda Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral aborda un problema de tipo práctico: análisis y descripción del proceso de implantación de una nueva asignatura de formación en didáctica de las ciencias experimentales (cursos 2011-12 y 2012-13) perteneciente al recién extrenado grado de Educación Infantil en el marco del EEES. De las preguntas de investigación y del marco teórico surgieron los siguientes objetivos de investigación:-Comprobar si las y los estudiantes de magisterio están motivados para realizar un trabajo global que incluya la educación científica en la etapa de educación infantil. -Evaluar la adecuación de los materiales elaborados para trabajar los contenidos de la materia del grado. -Evaluar el diseño de la asignatura y analizar el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos. -Conocer cómo se desenvuelve el alumnado en su periodo de prácticas escolares, tras cursar esta asignatura. Esta investigación es un trabajo de tipo interpretativo-naturalista. La investigación se ha diseñado como un estudio de casos siguiendo a distintos autores, fundamentalmente Stake (1998), Simons (2011) y Yin (2009). De acuerdo con estos autores se trata de un estudio de casos único, intrínseco y de tipo evaluativo. Por el papel primordial del profesorado y del alumnado participantes en el caso está investigación sigue una metodología muy cercana a la investigación-acción (Elliot et al., 1986, Elliot, 1990; McKernan, 2008) y a la metodología comunicativa crítica (Gómez, Siles y Tejedor, 2012; Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha, 2006). En todo el proceso de investigación se han seguido los criterios de validez propuestos por Guba (1983) -credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad- y los nuevos estándares de calidad mediante los que Denzin y Lincon (2012) replantean la validez como relación ética y epistemológica. Las estrategias e instrumentos empleadas para la obtención de datos han sido: observación, diario docente, cuestionarios abiertos, entrevistas semiestructurales grupales e individuales; también se han empleado otros instrumentos como las escalas de valoración que son más propias del paradigma cuantitativo pero que, como afirma Yin (2009), no son incompatibles con el estudio de casos. Por último se ha empleado el análisis de documentos (memoria del grado, actas de reuniones, materiales curriculares, exámenes, etc.). Las conclusiones extraídas responden a los objetivos de investigación. La asignatura aumenta la motivación del alumnado para realizar un trabajo global que incluya la educación científica en la etapa de educación infantil. Permite la compresión de lo que es la ciencia y el interés de la alfabetización científica. Los materiales elaborados para trabajar los contenidos de la materia del grado han resultado adecuados, especialmente las presentaciones y las fichas de las sesiones prácticas. El diseño de la asignatura (actividades y agrupamientos) permite el desarrollo de un clima agradable y estimulante. El Proyecto de Aprendizaje Tutorado (Aprendizaje Orientado por Proyectos) es la actividad más motivante y significativa para el alumnado. La metodología seguida (activa y colaborativa) facilita el desarrollo de competencias genéricas, profesionales y didáctico-disciplinares. La implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje se ve estimulada por la evaluación llevada a cabo (continua y formativa). Los objetivos establecidos en la guía docente se alcanzaron en un grado satisfactorio pero desigual. Los objetivos relacionados más directamente con el desempeño profesional y que contaban con motivación intrínseca, se alcanzaron en mayor grado que el relacionado con la comprensión y aplicación de conceptos científicos a la vida cotidiana. El primer año (2011-12) la asignatura se cursaba antes del Practicum I, lo que permitió que alumnado del incluyera actividades realizadas en la asignatura durante sus prácticas escolares en la medida en que las programaciones y los intereses de las y los tutores lo hicieron posible. Debido al cambio de cuatrimestre de la asignatura, el segundo año (2012-13) la asignatura sirvió para compartir, analizar y hacer propuestas sobre las experiencias individuales vividas durante el Practicum. Además, esta investigación resulta de utilidad como investigación educativa (en la que el alumnado y el profesorado no son sujetos o fuente de datos sino participantes beneficiados de la investigación); para el área didáctica de las ciencias experimentales, fundamentalmente en lo referente al ámbito de la formación inicial de maestras y maestros de educación infantil (puesto que se ofrece una propuesta de intervención completa) y en el ámbito de la educación científica durante la primera etapa de nuestro sistema educativo (fundamentalmente por la síntesis recogida en el marco teórico). Y, por último, esta tesis doctoral también tiene efectos sobre la comprensión del proceso general de puesta en marcha del EEES.