The margins of the scribeanalysis of the marginal annotations in the manuscripts of Chaucer's Troilus and Criseyde

  1. Pérez Fernández, Tamara
Zuzendaria:
  1. Ana Sáez Hidalgo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2017(e)ko iraila-(a)k 13

Epaimahaia:
  1. Graham Caie Presidentea
  2. Berta Cano Echevarría Idazkaria
  3. Trinidad Guzmán González Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis analiza las anotaciones marginales en los manuscritos de la obra "Troilus and Criseyde", de Geoffrey Chaucer. Compuesto en la década de 1480, este poema es uno de los más importantes escritos por el famoso autor inglés. Ha sobrevivido en dieciséis manuscritos, todos ellos copiados durante el s. XV, pero ninguno es autógrafo, y lo más antiguos fueron producidos décadas después de la composición del poema. La mayoría de estos manuscritos contiene anotaciones marginales que, por razón de su idiosincrasia y el desconocimiento de su origen, han sido poco estudiadas hasta ahora. Y sin embargo, estos paratextos podrían ser clave a la hora de explorar la recepción del poema en la época inmediatamente posterior a la muerte de Chaucer y también para determinar el papel de los escribas en la transmisión textual del poema. El objetivo de esta tesis doctoral es el estudio exhaustivo del aparato marginal presente en los dieciséis manuscritos medievales del poema "Troilus and Criseyde", centrándome en los tipos de anotaciones y en sus características temáticas, lingüísticas y paleográficas, que son interpretadas en relación con el texto del poema y en función a las lecturas del texto alentadas por las glosas. Este análisis de los marginalia sirve como punto de partida para dibujar un perfil más completo de los escribas que estuvieron involucrados en la producción del poema de Chaucer, ya que las anotaciones nos dan pistas acerca de sus intereses, de la profunda interacción con el texto que copiaron e incluso de sus antecedentes sociales, históricos y culturales. Finalmente, y retomando los hallazgos realizados durante el análisis de las anotaciones, esta tesis explora las conexiones existentes entre manuscritos a través de las glosas que aparecen en más de una copia del poema, y evalía el potencial que tienen las anotaciones para reconsiderar la tradición textual de "Troilus and Criseyde", el papel de los escribas en la producción de los manuscritos, y el origen último del material paratextual, algo que hasta la fecha no se había investigado. En la introducción a la tesis se hace un recorrido por la noción de glosa y cómo evolucionó a lo largo de la Edad Media, desde la Glossa ordinaria a la Biblia que se desarrolló en los siglos XII y XIII hasta los aparatos marginales de las obras en lengua vernácula en Inglaterra. A su vez, se hace un breve repaso a la producción de libros en la Inglaterra de los siglos XIV y XV, haciendo hincapié en cómo en el siglo XV los escribas que copiaban obras literarias ya no lo hacían desde un scriptorium, sino que existía un complejo negocio de producción y venta de manuscritos de obras vernáculas que floreció al calor de instituciones como el Guildhall londinense. Tras este repaso, y aún en la introducción, se introduce la obra "Troilus and Criseyde" de Geoffrey Chaucer, y se analiza su peculiar tradición textual y en especial las tres familias de manuscritos que comparten características textuales específicas. Estas características derivaron posiblemente de la transmisión textual y del trabajo de copia de los escribas, quienes introdujeron variantes textuales. También copiaron en sus manuscritos una gran cantidad de anotaciones marginales, que son el principal tema de análisis de esta tesis doctoral. Antes de empezar el análisis de estos marginalia, se realiza una breve descripción de la terminología utilizada en los ámbitos de la codicología y la crítica textual para denominar a las anotaciones que se encuentran en los márgenes de los manuscritos medievales. Una vez establecidas las bases terminológicas de la tesis, se hace un listado con los tipos de glosas en los manuscritos de "Troilus and Criseyde" que se clasifican en siete categorías y diez subtipos de acuerdo a aspectos formales y a su función con respecto al texto, al lector y al escriba. Esta tipología define la estructura del posterior análisis de las anotaciones. En el capítulo 1 se realiza un estudio minucioso de las glosas presentes en los manuscritos de "Troilus and Criseyde" que han sido datados en el primer cuarto del siglo XV. Entre las copias más tempranas del poema se aprecia un acercamiento similar a las glosas marginales, con anotaciones que subrayan la importancia de las canciones y las cartas en la estructura del poema, pero que no se adentran en un comentario más completo del poema. En general, estos manuscritos tempranos no incluyen muchas glosas, a excepción de R, cuyos márgenes contienen un inteligente comentario del poema de Chaucer desde el punto de vista narrativo. Otros manuscritos destacados son Ph y H2, copiados en la década de 1420 por el mismo escriba, un importante funcionario del Guildhall. Los marginalia en estos manuscritos de las primeras décadas del siglo XV ejercieron una gran influencia en las glosas de las copias posteriores, donde se aprecia un intento de conservar y expandir este primer esfuerzo anotador. En el capítulo 2 se estudian las anotaciones en los seis manuscritos que fueron producidos en torno al segundo cuarto del siglo XV. Aunque hay varios ejemplos de manuscritos que contienen un número reducido de marginalia (MSS A, D, Dg), el resto poseen valiosos aparatos marginales que ejemplifican el cada vez mayor nivel de sofisticación de los escribas de Troilus and Criseyde. El manuscrito H4, producido alrededor de 1450, es la copia del poema con el mayor número de anotaciones en los márgenes. En el exhaustivo análisis de sus casi trescientas glosas se pone de relieve la dinámica entre texto y margen, facilitada por un escriba anónimo que tendió puentes entre ambos espacios y que contribuyó con unas anotaciones que reflejan un perfil relacionado posiblemente con el ámbito legal o eclesiástico. Otros manuscritos de esta época, como J o S2, son claves para comprender la transmisión de las anotaciones de Troilus: las glosas que comparten con otras copias del poema revelan conexiones entre manuscritos que van más allá de las familias textuales que se han establecido hasta ahora. En el capítulo 3 se lleva a cabo el análisis de los marginalia que aparecen en los manuscritos más tardíos de Troilus, aquellos que se produjeron en la segunda mitad del siglo XV. Estos tres manuscritos tienen características parecidas: los tres contienen variantes textuales muy interesantes del poema, y dos de ellos incluyen una selección de obras compuestas por Chaucer. Sin embargo, sus aproximaciones a las glosas son variadas. Finalmente, el manuscrito S1, el más tardío de todos los que se han conservado de este poema, destaca por tener el segundo mayor número de anotaciones marginales. Éstas recogen muchas de las tendencias anotadoras que se dan en manuscritos más antiguos, pero también revelan de manera directa la posición del escriba con respecto a la historia y sus personajes. En los capítulos 1-3 se pone un énfasis especial en aquellas glosas que aparecen en más de un manuscrito, ya que pueden indicar una relación directa entre aquellas copias que las contienen, incluso si pertenecen a familias textuales diferentes. En el capítulo 4 se recogen los ejemplos más representativos de anotaciones compartidas y se exploran las conexiones entre manuscritos, las posibles relaciones entre copistas y, finalmente, el papel del propio Chaucer en la creación del aparato marginal de "Troilus and Criseyde". A su vez, este capítulo es un primer paso hacia una discusión en torno al uso potencial de estos elementos como herramientas para determinar la tradición y transmisión textual del poema, algo que no se había propuesto hasta ahora . Esta tesis doctoral estudia en profundidad los marginalia de "Troilus and Criseyde", que han sido a menudo ignorados por los estudiosos, y los reivindica como elementos vitales que se encuentran en la intersección de los procesos de producción, transmisión y recepción que dieron forma al poema tal y como lo conocemos ahora. Los propios escribas son también pieza clave en este estudio, que intenta aportar luz sobre la complejidad de su implicación con el poema, donde las anotaciones son tanto una reflexión de la habilidad de los escribas a la hora de articular nuevas lecturas del poema como una medida de su fidelidad como copistas.