Britain and the regeneration of the hispanic worlda study of José Joaquín de Moras Anglophilia

  1. Medina Calzada, Sara
Dirigée par:
  1. Jesús Benito Sánchez Directeur
  2. María Eugenia Perojo Arronte Directrice

Université de défendre: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 23 juin 2017

Jury:
  1. Diego Saglia President
  2. Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan Secrétaire
  3. Luis Alberto Lázaro Lafuente Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Esta tesis doctoral analiza la anglofilia del intelectual español José Joaquín de Mora (1783-1864) y cómo su admiración por Gran Bretaña se refleja en su variada y extensa producción escrita. Mora pudo conocer de primera mano la cultura británica puesto que residió en Londres primero como exiliado liberal entre 1823 y 1826 y, más tarde, como diplomático (1838-1843, 1850-1851, 1853-1854 y 1856-1858). Adoptando un enfoque diacrónico e interdisciplinar, el presente trabajo revela que Mora no sólo admiraba la cultura británica, sino que, a partir de su exilio, sus obras constantemente la presentan como un modelo que puede servir de guía a España e Hispanoamérica en su regeneración. Para el autor español, el mundo hispánico se encontraba sumido en una profunda crisis política y cultural de la que podría salir si intentara emular el esplendor de Gran Bretaña mediante la introducción de una serie de reformas el campo político, el económico, el legislativo, el educativo y el literario . El marco teórico sobre el que se fundamenta este análisis es la sociología de Pierre Bourdieu y, más concretamente, su teoría de los campos. Así pues, esta tesis describe la trayectoria de Mora en el campo intelectual centrándose en sus propuestas para la regeneración del mundo hispánico en relación con el campo de poder (capítulos 1 y 2), el campo económico (capítulo 3) y el campo literario (capítulos 4 y 5). En el campo de poder, Mora abogaba por el fin del absolutismo y la implantación del liberalismo político, para lo cual la estabilidad y la libertad que garantizaban las instituciones británicas podían servir de ejemplo. Además, utilizó la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham para respaldar algunas de sus propuestas de reforma, especialmente aquellas relacionadas con el sistema judicial. Por otra parte, su defensa del liberalismo político implicaba también la del liberalismo económico. Mora era un firme defensor del librecambismo y fundamentaba su argumentación en los aciertos y los errores de las políticas comerciales de Gran Bretaña y en las teorías de Adam Smith, James Mill, John Ramsay McCulloch y otros autores de la escuela clásica de la economía. Asimismo, Mora trató de promover una especie de liberalización de la literatura española con el fin de que esta pudiera librarse de sus ataduras temáticas y formales. Para esto, recomendó a los autores hispanohablantes el estudio de la literatura inglesa y él mismo se encargó de difundir los modelos literarios británicos por medio de sus traducciones y adaptaciones, entre las que destacan sus traducciones de las novelas de Walter Scott (Ivanhoe, 1825; El talismán, 1826) y sus imitaciones del estilo satírico de Byron en Leyendas españolas (1840) y Don Juan (1844).