Televisión española y la transición democráticacomunicación política y promoción del cambio social durante la etapa del consenso (1976-1979)
- Celso Jesús Almuiña Fernández Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 2011(e)ko ekaina-(a)k 15
- Ricardo Martín de la Guardia Presidentea
- Salomé Berrocal Gonzalo Idazkaria
- Fernando De Sousa Kidea
- Jean Michel Desvois Kidea
- José Tengarrinha Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Los especialistas en Televisión Española y en la Transición democrática han reconocido de forma generalizada que TVE jugó un papel esencial durante la Transición de la dictadura franquista a la democracia. No sólo era la única cadena que existía en el país y que a su vez dependía directamente del Estado por su carácter público, sino que además durante la Transición vio crecer sus niveles de audiencia y, como consecuencia, de influencia en la opinión pública. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, todavía no se había llevado a cabo una investigación que, partiendo del visionado de los programas de contenido político e informativo, comprobara hasta qué punto la cadena pública fue un factor determinante en la conclusión exitosa de un proyecto muy concreto de cambio democrático. Teniendo en cuenta este vacío historiográfico, esta tesis doctoral tiene como objetivo principal comprobar el lugar que ocupó la televisión gubernamental dentro de esta estrategia democratizadora desde el punto de vista de la comunicación política y la promoción del cambio social. Es decir, pretende analizar el papel que representó la pequeña pantalla como un elemento más de esa maniobra de consenso que se puso en marcha con el fin de democratizar la política y la sociedad españolas durante la etapa que transcurrió desde la llegada de Adolfo Suárez a la presidencia del Gobierno, mediados de 1976, y hasta el inicio de la segunda mitad de 1979, año en el que bajo el amparo de la Constitución se celebraron en marzo y abril, respectivamente, los comicios generales y municipales. Un periodo en el que, ante la falta de un marco legal plenamente democrático, fue el espíritu de compromiso consensuado el que marcó, en todos los ámbitos incluido el televisivo, las pautas de actuación y los límites de las mismas. La fuente principal para la elaboración de esta investigación fueron las cintas del Centro de Documentación de TVE relacionadas con las siguientes cuestiones: el origen de la comunicación política televisiva en España, en concreto, las primeras apariciones ante las cámaras del presidente del Gobierno y la repercusión mediática del referéndum de la Ley para la Reforma Política. A su vez, continuando en la línea de la vídeo-política, se visionaron las emisiones relaciones con las elecciones fundacionales de la democracia española (junio de 1977), el referéndum constitucional y las elecciones generales y municipales de 1979. Se seleccionaron también varios programas que trataron la grave situación económica que atravesaba el país durante la Transición y la firma de los Pactos de la Moncloa, junto con aquellos que estuvieron vinculados a la socialización democrática de una ciudadanía que precisaba adoptar una cultura propia de un sistema democrático -libertad de expresión, igualdad de género, libertad religiosa, pluralidad nacional, etc- y que miraba a Europa como una meta a alcanzar y un ejemplo a seguir. Por otra parte, un estudio de la televisión en la Transición no estaría completo sin el análisis de la imagen del Rey, el dirigente del cambio, en las emisiones de TVE. A su vez, el hecho de que durante el paso de la dictadura a la democracia no se produjera una ruptura violenta no significa que la violencia no fuera una constante en esta etapa histórica donde las acciones terroristas parecían presagiar el fracaso de la Transición; de ahí que se prestara también especial atención a la imagen que la pequeña pantalla difundió de los atentados y secuestros que perpetraron los grupos fanáticos durante los años del consenso. El contenido de la programación de la cadena pública relacionada con cada uno de estos aspectos, hitos o protagonistas de la Transición ha sido analizado en los diferentes capítulos de la tesis, para cuya elaboración se tuvieron en cuenta también las siguientes fuentes: entrevistas personales a profesionales de la comunicación que fueron testigos de aquellos años de cambio, encuestas y estudios sociológicos (Centro de Investigaciones Sociológicas), estudios de audiencia (Estudio General de Medios), Archivo del Congreso de los Diputados, las hemerotecas de los principales periódicos y revistas de tirada nacional y una extensa bibliografía.