Joaquín Nin Castellanos (1879-1949)biografía y estrategias compositivas, del pensamiento a la creación

  1. Díaz Pérez de Alejo, Liz Mary
Dirigida por:
  1. Enrique Cámara de Landa Director/a
  2. Carlos Villar Taboada Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Victoria Cavia Naya Presidenta
  2. Anna Cazurra Basté Secretario/a
  3. Walter Aaron Clark Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral aborda el estudio de la figura de Joaquín Nin Castellanos (La Habana 1879-1949), músico hispano-cubano partícipe de un universo estético elocuente de un posicionamiento identitario, plasmado tanto en su pensamiento como en su obra compositiva. Inscrito musicalmente en la apuesta por los ideales nacionalistas, Nin recurrió, fundamentalmente, a la tradición histórica española y al uso estilizado del folclore español. De manera más puntual, se reconocen en este compositor destellos de elementos de la vanguardia, que contemporizan con el contexto estético que lo rodea. Nuestro objetivo principal es contribuir, desde una perspectiva crítica, al estudio y a la difusión de las aportaciones de Joaquín Nin a la música de su tiempo. Esta premisa se concreta a través de los siguientes objetivos específicos: 1) Establecer una biografía de Joaquín Nin que documente su relación con la intelectualidad musical de su entorno. 2) Realizar un inventario crítico razonado de su producción artística, tanto en su faceta compositiva como teórica. 3) Analizar, de manera selectiva, dicha producción compositiva y teórica, con el fin de identificar cómo se materializa respectivamente la presencia de su pensamiento estético y lenguaje musical. 4) Contribuir a la rehabilitación de la faceta compositiva de Nin, mediante la aportación de ediciones críticas de obras inéditas, preparadas para su interpretación por músicos profesionales. El marco teórico desde el que se plantea la concepción de la investigación se conecta con el sentido contextualizador implícito en el objetivo general y se comprende en una óptica coherente con lo propugnado por la musicología posmoderna, en cuyas raíces se asume que la música ha de entenderse como testimonio de su época y que el ámbito intelectual de nuestra disciplina es, consecuentemente, la ideología. Esto nos permite sostener un estudio de Nin que pivote en torno a nociones como el nacionalismo y lo identitario. La perspectiva analítica adoptada se fundamenta en la teoría de los tópicos, inicialmente formulada por Leonard Ratner (Ratner, 1980) y posteriormente ampliada por Kofi Agawu (Agawu, 1991) y Raymond Monelle (Monelle, 2006), hasta alcanzarse más recientemente una propuesta de clasificación en tres categorías principales por el propio Agawu (Agawu, 2009). Dichos tópicos, agrupados como danzas del pasado estilizadas, elementos étnicos y diversidad estilística histórica, se relacionan con las tres vertientes de pensamiento estético en que la producción de Nin ha sido ordenada por sus contemporáneos y que se sigue en este estudio: la alusión al pasado histórico, el uso de rasgos populares y otros estilos de música, incluyendo la vanguardia. La tesis se estructura en dos grandes bloques. El primero, dividido en ocho apartados, está dedicado a la biografía intelectual. El segundo contiene el estudio cualitativo de la producción. En primer lugar, recoge el inventario razonado de Joaquín Nin y estudia las fuentes documentales examinadas, lo que incluye tanto su producción teórica como el listado ordenado de composiciones y mínimos estudios sobre los dos ámbitos, precedidos de sus respectivas presentaciones. Seguidamente, alude en tres apartados a la incidencia en la producción de Nin de las alusiones históricas, el uso de rasgos populares, más la presencia de elementos vanguardistas. Y cada una de estas líneas, con un desarrollo selectivo que exhibe los ejemplos más elocuentes, se divide en análisis poiético, neutro y estésico. Por último, tras el estudio del repertorio, se presenta la muestra de edición crítica elaborada con fines académicos e interpretativos.