Oviedo. Forma Urbisrestitución infográfica del patrimonio urbano perdido

  1. Alonso Rodríguez, Marta
Dirigida por:
  1. Eduardo Carazo Lefort Director
  2. Antonio Álvaro Tordesillas Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. José Antonio Franco Taboada Presidente/a
  2. Carlos Montes Serrano Secretario
  3. Mariano González Presencio Vocal
  4. Javier Ortega Vidal Vocal
  5. Alberto Grijalba Bengoechea Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La capacidad evocadora de nuestros centros históricos, ha llevado, en los últimos tiempos, a considerarlos objeto de investigación científica; superando, sino contradiciendo, la visión romántica que los puso en valor desde finales del siglo XVIII en occidente. En este sentido, y considerando también las actuales circunstancias socioeconómicas de la sociedad postindustrial del siglo XXI, pensamos que los estudios sistemáticos de los centros históricos, bien podrían trascender del mero territorio académico en el que un trabajo como el presente se enmarca, para perseguir con claridad una aportación científica en beneficio de un objeto artístico que seguramente puede con ellos devenir también en motor económico y social. Así pues, el presente trabajo se enmarca dentro de una dinámica mantenida y progresivamente consolidada dentro de las universidades europeas, que abordan, cada vez con mayor rigor científico aunque desde muy diversas perspectivas, el conocimiento de los abundantes y ricos núcleos urbanos históricos que conforman geográficamente el entorno en el que vivimos. Conocer las ciudades por medio del análisis gráfico, nos permite entender el estado actual en que se encuentran, a través de los cambios morfológicos y formales que las han ido conformando. El resultado permite apreciar la evolución del urbanismo y de la arquitectura de la ciudad, proponiendo una consecución de etapas y su interpretación a partir de los distintos contextos históricos. Dentro del dilatado número de investigaciones, publicaciones y estudios que existen referidos a la ciudad de Oviedo, la presente Tesis se muestra como una síntesis de documentación de muy variado género. Como aportación al tema, presentamos una condensación infográfica, hasta ahora no integrada, del estudio de la forma de la ciudad, desde un punto de vista cartográfico. Ya la propia labor de elaboración cartográfica supone un compendio de información, tanto histórica, gráfica, como física, que nos permite visualizar de manera precisa las distintas ciudades que han ido subsistiendo bajo la actual. El valor del dibujo como medio para el análisis de la huella dejada en una ciudad, es uno de los aportes que pretendemos presentar de nuestro proceso de estudio. Se convierte así en uno de los valores que intentamos dar, pues aunque se han realizado muchos, y muy brillantes estudios sobre la ciudad de Oviedo, los cierto es que la contribución gráfica a tal respecto era bastante exigua. Pretendemos con ello, entrelazar el texto, con un relato gráfico, que facilita y permite una lectura conjunta, con el fin de entender el proceso de formación espacial de la ciudad. Contenido y objetivos de la investigación. Objetivos de la investigación ¿ Analizar y razonar los procesos y motivos de la radical transformación realizada sobre la ciudad antigua. ¿ Recopilar y ordenar la información gráfica, fotográfica, y documental sobre las intervenciones urbanas y arquitectónicas de esa transformación. ¿ Realizar una restitución de la cartografía que permita conocer la forma urbana y sus transformaciones en momentos temporales concretos y muy relevantes en su configuración: 1800 ,1850 ,1900 1950, 2000. ¿ Realizar, a partir de la información conocida de cada edificio desaparecido, una restitución gráfica tridimensional por ordenador del centro histórico de la ciudad de Oviedo. ¿ Realizar, a partir de los dibujos obtenidos de cada edificio, una reconstrucción tridimensional del ambiente urbano perdido, referida espacialmente a los planos cartográficos y temporalmente al periodo de 1900. ¿ Empleando una metodología ya utilizada en el trabajo de investigación dentro del que se inserta esta Tesis, y a partir de la correspondiente información y documentación, se llega a una serie de consideraciones instrumentales, o condiciones de partida, que permitan llevar a cabo los objetivos propuestos, como son: -Contar con una base de datos digitalizada de la documentación existente sobre cada operación urbanística que implique un cambio de la forma urbana. -Incorporar a esa base la información existente sobre cada edificio desaparecido, considerando la distinta naturaleza de los documentos y la dispersa ubicación de los mismos, obteniendo así una base de datos que nos permitan conocer la procedencia de cada uno de los documentos. -Recopilar y digitalizar los diversos planos históricos, parciales y generales así como toda la información adicional al respecto (fotografías, grabados, dibujos y textos) que existen sobre la ciudad, con vistas a establecer una relación formal evolutiva, y además como base imprescindible para la restitución cartográfica de las etapas paradigmáticas que se pretende. -Establecer un sistema gráfico para los dibujos de restitución que, sin pretender una reproducción realista o pintoresca de la ciudad antigua, e intentando no caer en ella, aporte una información rigurosa pero sugerente de la misma. -Proponer un determinado marco temporal, que evite la dispersión y explique los momentos más relevantes de la vida de la forma urbana. Ese marco temporal se ha definido en los años de 1800, 1850, 1900, 1950 y 2000. -Acotar un determinado marco espacial, que permita abordar con cierta garantía una restitución de un sector muy significativo de la ciudad, a la vez que asumible como volumen de trabajo a realizar, especialmente en cuanto a los correspondientes dibujos de restitución de los edificios en él ubicados. Ese marco espacial se ha restringido inicialmente a la parte más antigua de la ciudad de Oviedo, espacio coincidente con el delimitado por el recinto amurallado medieval que se puede observar en la planimetría actual de la ciudad. Las dos series de planos que se plantean, de las etapas cronológicas fijadas como punto de partida, suponen una labor de síntesis hasta ahora no realizada de forma sistemática sobre la cuidad histórica de Oviedo. Para la obtención de estos planos, partiendo del del año 2000, en el que de forma excepcional se refleja exactamente la ciudad con sistemas de cartografía avanzada y precisa, se utilizarán de forma simultánea diversos planos históricos y documentos, interpolándose datos de unos y otros, con inevitables propuestas y decisiones sobre lo no conocido así como sobre informaciones que pudieran resultar contradictorias. El planteamiento de análisis y restitución que se presenta, se inicia en el área del recinto de murallas de la ciudad, y cuyo trazado se puede seguir contemplando en varias partes hoy en día. A pesar de ser un trabajo acotado en el tiempo y el territorio, sería posible el planteamiento de ampliar el estudio a otras zonas de la ciudad histórica, y no menos significativas para la ciudad. Para el desarrollo del trabajo, los objetivos se llevarán a cabo mediante la realización de tres partes o documentos: -Ensayo sobre la transformación de la forma urbana. Ello implica analizar y razonar los procesos y motivos de las modificaciones realizadas sobre la ciudad antigua. -Restitución cartográfica por periodos. El análisis de la ciudad se realiza a partir de los planos generales, parciales, urbanísticos, catastrales, de expedientes de obras y edificaciones que se conservan. Para la restitución se han elegido las fechas de 1800, 1850, 1900 1950 y 2000 por contar de cada una de ellas de una documentación cartográfica histórica de relativa importancia en fechas próximas, así como por haberse producido entre ellas cambios significativos en la trama urbana. Se toman como referencias los planos generales de 1777 de F. Reiter, de 1885 de Joaquín María Fernández, el de 1912 de don Manuel López Dóriga, el plano de la ciudad de Oviedo y sus arrabales de 1917, también de Dóriga y de don Antonio Landeta, el de 1941 de Germán Valentín Gamazo y el de 1964 del conjunto histórico artístico de Oviedo, todos ellos facilitados por varios archivos. Conclusiones. A través del análisis físico y de las propiedades formales de los espacios que han ido configurando la ciudad, y utilizando como medio el dibujo, pretendemos acercar realidades y entornos que, aunque a veces fácilmente reconocibles en la trama urbana, han formado parte de la memoria histórica dejada en la ciudad. A lo largo del presente estudio, hemos intentado mostrar las diversas etapas que han ido conformando la ciudad, y que han permitido forjar su identidad actual. Aunque al hacer un primer acercamiento a la ciudad de Oviedo, podríamos pensar que no fue a priori escenario de derribos de tanta magnitud como ocurrió en otras ciudades españolas, lo cierto es que haciendo un estudio más detallado, hemos podido comprobar cómo sí que se ha perdido un gran número de edificios singulares y ambientes urbanos. Al contrario de lo que ocurriera por ejemplo en Valladolid, en la cual se derribaron manzanas enteras para la apertura de nuevos trazados viarios, en la capital del Principado no se aprecian grandes trasformaciones en las calles del casco antiguo, limitando las intervenciones a alineaciones y sustituciones puntuales de determinados edificios. Sin embargo podemos comprobar a lo largo del estudio cómo, aunque estas actuaciones hayan sido de menor envergadura y con un carácter más puntual, este hecho no ha facilitado la ausencia de derribos de edificios que, a nuestro entender, formaron una parte importante de la vida y la historia de la ciudad. El juego entre la pervivencia de algunos elementos y la renovación de otros, se ha ido intercalando en el tiempo con periodos de mayor o menor fortuna. Con este trabajo intentamos recuperar aquellos entornos y elementos que, por correr peor suerte, o resultar más atractivos como valor comercial y especulativo, han desaparecido o sido alterados irremediablemente. Bibliografía Bibliografía relativa a Oviedo ADÁN ÁLVAREZ, G.E. ¿La muralla de Oviedo: construcción, arreglos y desarreglos.¿ Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 de septiembre de 1996. Ministerio de Fomento, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX. Madrid. 1996. ALONSO RODRÍGUEZ, M. ¿El ensanche de la plaza de la Catedral de Oviedo de 1927. Estudio y restitución gráfica.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 19. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia 2012. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Oviedo a fines de la Edad Media. Morfología urbana y política concejil. KRK Ediciones. Oviedo 2009. ALZOLA MINONDO, P. de.¿ Proyecto de la ley de ensanche de poblaciones¿. Revista de obras públicas nº 3, tomo I. Madrid. 1877. ANSÓN CALVO, M.C. La ciudad de Oviedo en el siglo XVIII: Estudio informático. Fundación de Cultura. Ayuntamiento de Oviedo. Oviedo. 1990. ARIAS DEL VALLE, R. El papel manuscrito del archivo capitular de la catedral de Oviedo. Inventario-índice. Editorial R.I.D.E.A. Oviedo. 1993. AVELLO, M.F. En busca del Oviedo perdido. Ediciones Mases. Oviedo. 1986. BARROSO VILLAR, J. ¿La arquitectura de valor histórico y artístico de la ciudad de Oviedo¿. Liño: revista anual de historia del arte, nº 2. ISSN 0211-2574. Universidad de Oviedo. Oviedo 1981. BEASCOA, M. ¿Reconstrucción de Asturias¿. Revista Reconstrucción nº 2. Dirección general de regiones devastadas y reparaciones, Ministerio de la Gobernación.Madrid. 1940. BORGE CORDOVILLA, F.J. "El Castillo-Fortaleza y el Palacio de Oviedo: edificios emblemáticos de la Regia Urbis de Alfonso III", La Balesquida, Oviedo, 2007. BORGE CORDOVILLA, F.J. "La fuente romana de la Rúa: análisis y trascendencia para la historia de Oviedo", La Balesquida, Oviedo, 2009. BORGE CORDOVILLA, F.J. ¿El solar de la fábrica de armas de la Vega y su trascendencia histórica para Oviedo¿. http://www.mirabiliaovetensia.com/informacion_de_interes/documentos/LaFabricaDeLaVega_PalacioAlfonsoII.pdf Visitado el 8 de enero de 2013. CABAL, M. Hospitales Antiguos de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo. 1985. CALZADILLA PÉREZ, J. "Oviedo: urbanismo actual". Conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Real Instituto de Estudios Asturianos, el 20 de febrero de 1992. En TUERO BERTRAND, F. Oviedo en el recuerdo. R.I.D.E.A. Oviedo. 1992. CANELLA SECADES, F. Historia de la Universidad de Oviedo y noticias de los establecimientos de enseñanza de su distrito (Asturias y León). Universidad de Oviedo. Oviedo. 1985. CANELLA SECADES, F. ¿El Carbayón. Recuerdos históricos de Oviedo¿. La ilustración gallega y asturiana nº 7. Madrid. 1880. CANELLA SECADES, F. El libro de Oviedo. Guía de la ciudad y su Concejo. Oviedo. 1887. CASAPRIMA COLLERA, A. El Campo de los hombres buenos. Historia del Parque de San Francisco de Oviedo. .Ayuntamiento de Oviedo. Oviedo 1996. CASIELLES. R. Problemas locales. Planos de ensanche de Oviedo. Imprenta Religiosa. Oviedo. 1928. CASIELLES. R. ¿Las cercas de Oviedo¿. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos. nº 13. Oviedo. 1937. CASIELLES. R. ¿La Urbanización de Oviedo¿. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos. nº 43. Oviedo. 1961. CAVEDA Y NAVA, J. ¿La historia de Oviedo¿. Colección Monumenta historica asturiensia, 4. Gijón: Biblioteca Asturiana, Colegio de la Inmaculada. Gijón. 1978. CRABIFFOSSE CUESTA, F. Arquitectura y ciudad: Oviedo en la fotografía del siglo XIX . Fundación de Cultura, Ayuntamiento de Oviedo. Catálogo de la Exposición celebrada en el Café Español, del 9 de agosto al 1 de septiembre. - D.L. AS. 1963-1996. Oviedo. 1996. CUARTAS RIVERO, M. ¿La forma urbana de Oviedo en el primer tercio del siglo XVI¿, En La España, dedicado a: La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI (I), nº 6, Oviedo. 1985. CUESTA RODRÍGUEZ, Mª J., DURÁN ALBA, C., GARCÍA DE TUÑÓN SÁNCHEZ, I. Y VÁZQUEZ JUSTEL, G. Guía de arquitectura y urbanismo de la Ciudad de Oviedo. Colegio oficial de arquitectos de Asturias. Oviedo. 1998. DE CASO FERNÁNDEZ, F; CUENCA BUSTO, C. La restauración de la torre y el claustro de la catedral de Oviedo. Ediciones Nobel. Oviedo. 2004. DE CASO FERNÁNDEZ, F. La construcción de la Catedral de Oviedo (1293-1587). Universidad de Oviedo. Departamento de Historia medieval, Oviedo. 1981. ESTEBAN CHAPAPRÍA, J., GARCÍA CUETOS, M.P. ¿Alejandro Ferrant y la conservación monumental en España (1929-1939)¿. Castilla y León y la primera zona monumental. Volumen II. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid. 2007. FERNÁNDEZ MOLINA, J.R., GONZÁLEZ MORILLÓN, J. La arquitectura del hierro en Asturias. 13 mercados y otros edificios urbanos. Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo.1994. GARCÍA CUETOS, M.P. El convento dominico de Nuestra Señora del Rosario de Oviedo: historia y arquitectura. R.I.D.E.A. Oviedo. 2001. GARCÍA FERNÁNDEZ, E. Oviedo, entre el Deva y el Eo. CAMCO. Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo. Fundación de cultura del Ayuntamiento de Oviedo. Oviedo. 1996. GARCÍA FERNÁNDEZ, E. Y J.L. España dibujada.1. Asturias y Galicia. Ministerio de la vivienda. Servicio central de publicaciones. Madrid. 1972. GARCÍA FERNÁNDEZ, J.L; IGLESIAS ROUCO, L.S. La plaza en la ciudad y otros espacios significativos: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra. Hermann Blume, Madrid. 1986. GARCÍA DE TUÑÓN AZA, C. Las Nuevas Casas de Ayuntamiento de Oviedo. Oviedo. 2009. GARCÍA MARTÍN, A. ¿La casona de Nanclares, núcleo del Oviedo preindustrial¿. Liño: revista anual de historia del arte. nº 14. Universidad de Oviedo. Oviedo 2008. GARCÍA-SAMPEDRO CLÉRIGO, C. ¿Origen y fundación de la ciudad de Oviedo¿ Gallaecia nº28. Departamento de Historia I: Prehistoria, Arqueoloxía, Historia Antigua, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. 2009. GONZÁLEZ NOVALÍN, J.L. ¿El colegio de San Matías. Prehistoria de la reforma tridentina en la diócesis de Oviedo¿. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos. nº 49. Oviedo. 1963. GONZÁLEZ ROMERO, J.F. ¿La estación del ferrocarril Vasco-Asturiano en Oviedo y la desaparición de un entorno modernista¿. III Congreso de Ferroviaria. Siglo y medio de ferrocarriles en Asturias. Primera sesión. Los ferrocarriles Asturianos: su dimensión territorial, económica y social. Gijón. 2003. GONZÁLEZ ROMERO, J.F. ¿La casa del Deán Payarinos en Oviedo. Sede del conservatorio de música¿. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos. nº 159. Oviedo. 2002. KAWAMURA KAWAMURA, Y. ¿El hospital de la Magdalena de Oviedo y la contribución del arquitecto Gonzalo de Güemes Bracamonte¿. Liño: Revista anual de historia del arte, nº 15. Universidad de Oviedo. Oviedo. 2009. MADRID ÁLVAREZ, V.A. de la. ¿Aportaciones documentales para el estudio del Cuartel de Milicias de Oviedo¿. Liño: revista anual de historia del arte, nº 10. Universidad de Oviedo. Oviedo. 1991. MADRID ÁLVAREZ, V. de la. ¿Arquitectura de la Ilustración (I): Manuel Reguera. Separata de: El Arte en Asturias a través de sus obras¿. La Nueva España fascículo nº 16, Oviedo. 1996. MANGADO BELOQUI, F. ¿Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo.¿ Liño: revista anual de historia del arte, nº16. Universidad de Oviedo. Oviedo. 2010. MARQUÉS DE SALTILLO Y MARQUÉS DE JAUREGUIZAR. Linajes Y Palacios Ovetenses. Datos Para Su Historia. Instituto Salazar y Castro. Madrid. 1992. MEJICA GARCÍA, J.M. Oviedo ciudad. Secuencia gráfica de las transformaciones de su paisaje urbano. Fundación Méjica. Oviedo. 2008. MORALES DE SARO, M.C. ¿El desarrollo urbano de Oviedo y las demoliciones y derribos del patrimonio arquitectónico en el siglo XIX¿. Liño: revista anual de historia del arte, nº1. ISSN 0211-2574. Universidad de Oviedo. Oviedo 1980. MORALES DE SARO, M.C. Oviedo. Arquitectura y desarrollo urbano. Del eclecticismo al movimiento moderno. Colección ETHOS-ARTE. Departamento de arte-musicología. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo 1981. MUÑIZ LÓPEZ, I.¿ Arqueología de la arquitectura y urbanismo de la ciudad de Oviedo (Asturias, España) en la Edad Media y el siglo XVII: el arrabal del Carpio¿. Arqueología de la Arquitectura. Volumen 8. Enero diciembre 2011. Madrid- Vitoria. 2011. NAVAL MÁS, A. ¿La ciudad española del siglo XVI. Aportaciones para un estudio urbanístico.¿ Revista de la Universidad Complutense, nº 115. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. 1979. OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J. Asturias. 1934-2004. FCC CONSTRUCCIÓN, S.A. Oviedo. 2004. QUIJADA ESPINA, A. y VÁZQUEZ-CANÓNICO COSTALES, S. Bienes Culturales de la universidad de Oviedo. Universidad de Oviedo. Oviedo. 2004. QUIRÓS LINARES, F. Estudios de Geografía histórica e Historia de la geografía. Obra escogida. Universidad de Oviedo. Oviedo. 2005. QUIRÓS LINARES, F. El crecimiento espacial de Oviedo. Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo. Oviedo. 1978. RAMALLO ASENSIO, G. ¿La plaza del Fontán, núcleo del Oviedo moderno¿. Revista de la Universidad Complutense, nº 115. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1979. RAMALLO ASENSIO, G. Arquitectura señorial del norte de España. Universidad de Oviedo. Oviedo. 1992. R.I.D.E.A. Oviedo en el recuerdo. Exposición fotográfica y ciclo de conferencias celebrado en la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo. 1992. RODRÍGUEZ BALBÍN, H. Estudio sobre los primeros siglos del desarrollo urbano de Oviedo. Universidad de Oviedo. Oviedo. 1977. RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. Oviedo: tarjetas postales. Colección de postales Octavio Vink Díaz. Silverio Cañada, D.L. Gijón. 1992. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J.L. ¿Los orígenes urbanos de Oviedo: morfología de la ciudad medieval¿. Conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Real Instituto de Estudios Asturianos, el 30 de enero de 1992, en TUERO BERTRAND, F. Oviedo en el recuerdo. R.I.D.E.A. Oviedo. 1992. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J.L., BELTRÁN SUÁREZ, S. ¿Los orígenes del poder episcopal sobre la ciudad de Oviedo en la Edad Media¿. En la España medieval, vol. 30. Madrid. 2007. RUIZ-TILVE ARIAS, C. De plazas y plazuelas. Historia menor de siete espacios del Oviedo intramuros. Ediciones KRK. Oviedo.1996. RUIZ-TILVE ARIAS, C. El Fontán. Guía para nostálgicos. Ediciones KRK. Oviedo.1994. RUIZ-TILVE ARIAS, C. "El Oviedo de Palacio Valdés", Palacio Valdés en Asturias. Actas del II Congreso Internacional Armando Palacio Valdés y su obra celebrado en Entralgo - Laviana (4, 5, 6 y 7 de octubre de 2005), ed. Francisco Trinidad, Laviana: Excmo. Ayuntamiento de Laviana/Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés, Oviedo. 2006. RUIZ-TILVE ARIAS, C. Pregón de Semana Santa. Oviedo. 2004. SANTAMARTA VILLEGAS, M.A., MANGAS VILLA, L. Inventario de cartografía histórica de Asturias. Fueyo. Oviedo. 1990. SANTANA, J. Oviedo en fotos. 1883-1975. Oviedo. 1985. SELGAS, F. Monumentos ovetenses del siglo IX: Nueva imprenta de San Francisco de Sales. Madrid. 1908. SEÑAS ENCINAS, F. ¿El Oviedo de Palacio Valdés¿. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, nº 19. Oviedo. 1953. TEJO PÉREZ, J. R. Las nuevas calles de Oviedo. Corondel, S.L. Zuazua & Gil. Oviedo. 2004. TOLIVAR FAES, J. R. Oviedo, 1705. Discurso de recepción como miembro de Número del Instituto de Estudios Asturianos. RIDEA. Oviedo. 1981. TOLIVAR FAES, J. R. Nombres y cosas de las calles de Oviedo. Ayuntamiento de Oviedo. Oviedo. 1992. TOMÉ FERNÁNDEZ, S. Oviedo. La formación de la ciudad burguesa 1850-1950. Colegio oficial de arquitectos de Asturias. Oviedo. 1988. TOMÉ FERNÁNDEZ, S. Oviedo, paisajes urbanos en desaparición. Departamento de geografía de la Universidad de Oviedo. Oviedo. 2001. TOMÉ FERNÁNDEZ, S. ¿La reconstrucción de Oviedo.1936-1950¿. Eria: Revista cuatrimestral de Geografía, nº 14. Universidad de Oviedo. Oviedo. 1987. TOMÉ FERNÁNDEZ, S. ¿Oviedo, el modelo neoliberal de transformación urbana¿. Excursiones del X Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana. 2010. http://www.uib.es/ggu/docs/Oviedo.pdf. Visitado el 8 de junio de 2013. TORRIENTE RIVAS, G. de la. La reconstrucción de Oviedo. Dificultades y experiencias en relación con los nuevos trazados urbanos. Publicaciones del Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. 1946. TUERO BERTRAND, F. Oviedo en el recuerdo. R.I.D.E.A. Oviedo. 1992. VALENTÍN-GAMAZO Y GARCÍA NOBLEJAS, G. ¿Plan de urbanización de Oviedo¿. Revista Nacional de Arquitectura nº 4. 1941. VILLA GONZÁLEZ-RÍO, M.P. Catálogo-Inventario del archivo municipal de la ciudad de Oviedo. Biblioteca popular Asturiana. 1978. URIA, J., GARCÍA, C., TERRÓN, A. Historia de la universidad de Oviedo. Volumen I. De la fundación a la crisis del antiguo régimen. Universidad de Oviedo. Oviedo. 2008. URIA RIU, J. Obra Completa III. Estudios sobre Oviedo. Vol.3. Colección Días de diario. KRK Ediciones. Oviedo. 2008. URIA RIU, J. ¿Contribución a la historia de la arquitectura regional, las casas de Oviedo en la diplomática de los siglo XIII al XVI¿. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos. nº 60. Oviedo. 1967. Bibliografía general ALGARÍN VÉLEZ, I. Método de transcripción y restitución planimétrica: su aplicación al estudio del plano de Sevilla de 1771 mandado levantar por disposición del Sr. D. Pablo de Olavide, asistente de esta Ciudad. Universidad de Sevilla. Servicio de publicaciones. Sevilla. 2000. ALGARÍN VÉLEZ, I. y ARÉVALO, F. ¿Levantamiento, análisis y restitución en la ciudad histórica. Una experiencia docente en tercer ciclo.¿ Actas del X Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de Granada. 2004. pp. 1129-1137. ALMAGRO GORBEA, A., ALMAGRO VIDAL, A. ¿La expresión gráfica en el análisis del patrimonio: el Patio del Crucero del Alcázar de Sevilla.¿ Actas del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de A Coruña. 2002. Pp. 517-522. ÁLVAREZ TERÁN, Mª. C. Archivo General de Simancas. Catálogo XXIX. Valladolid. 1980. ÁLVAREZ MORA, A. y ROCH, F. Los centros urbanos. Hacia la recuperación popular de la ciudad. Madrid, Nuestra Cultura.1980. Álvarez Mora, A. La construcción histórica de Valladolid: proyecto de ciudad y lógica de clase. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. Valladolid. 2005 AMADO LORENZO, A. y FRANCO TABOADA, M. ¿Criterios infográficos para la realización de un levantamiento gráfico del patrimonio construido.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 4. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Las Palmas de Gran Canaria. 1996. pp.94-101. AMPLIATO BRIONES, A.L. ¿El dibujo como instrumento de investigación: Reconstrucción infográfica de ocho templos del manuscrito de arquitectura de Hernán Ruiz II¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 5. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Pamplona. 1999. pp.95-102. ANDREOZZI, L. et alii. ¿Nuevas metodologías de representación para el relieve de la arquitectura: los modelos digitales.¿ Actas del X Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de Granada. pp. 361-376. CAPITEL, A. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza Forma. Madrid. 1988. CARAZO LEFORT, E. Y GOMEZ SOLIS, O. ¿Destrucción del casco histórico de Valladolid. Documentación y restitución infográfica¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 7, 2002.pp.92-97. CARAZO LEFORT, E. ¿Restitución infográfica del casco histórico de Valladolid¿ en AAVV. Rilievo e forma urbana. Il disegno dei portici. Il disegno della città¿ Turín, Stampa Nuova Riprografica, 2001. pp. 257-263 CARAZO LEFORT, E. ¿Restitución infográfica del centro histórico de Valladolid¿ en AAVV ¿Il disegno della citá: opera aperta nel tempo¿, Florencia, Alinea Editrice, 2003. pp. 1149-1156 CARAZO LEFORT, E. ¿El dibujo como Re-construcción de lo destruido. Una investigación en el casco histórico de Valladolid¿, en AAVV Dibujar lo que no vemos. Universidad de Granada, Granada 2004. pp. 871-878 CARAZO LEFORT, E. y GALVÁN DESVAUX, N. "Infografía y fotografía: Estrategias de dibujo y realidad en la recreación del patrimonio destruido¿, en EGA, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 2008. pp. 177-183. CARAZO LEFORT, E. "Ensayo de restitución gráfica de la forma urbana perdida de Valladolid¿ en AAVV Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid. 2009. pp. 197-234. CARAZO LEFORT, E. ¿Valladolid, destrucción de la ciudad antigua¿ en AAVV Conocer Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid. 2009. pp. 85-96. CARAZO LEFORT, E. Valladolid Forma Urbis. Restitución infográfica del patrimonio urbano perdido. Universidad y Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid. 2010. CARAZO LEFORT, E. ¿Maqueta o modelo virtual. La pervivencia de un sistema.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 17. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2011. pp. 30-41. CHIAS NAVARRO, P., ECHEVARRÍA VALIENTE, E., CELIS D¿AMICO, F. y DA CASA MARTIN, F. ¿Nuevos medios para la catalogación y difusión del patrimonio cultural: Investigación sobre una metodología innovadora (proyecto CICYT FEDER CYSH2UD4, CYRE2IG3, CYRAHC5I)¿ Dibujar lo que no vemos. X Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Granada. 2004. COLLINS, G. Y CH. ¿Camilo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno¿, en SITTE, C., Construcción de ciudades según principios artísticos. Gustavo Gili. Barcelona. 1980. COSTA BUJÁN, P. Evolución Urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela, 1778-1950. Tesis Doctoral inédita E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de A Coruña. A Coruña. 2013. DE MESA GISBERT, A., REGOT MARIMÓN, J., NÚÑEZ ANDRÉS, M.A., BUILL POZUELO, F. ¿Métodos y procesos para el levantamiento de reconstrucción tridimensional gráfica de elementos del patrimonio cultural. La iglesia de Sant Sever de Barcelona.¿ Revista EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 14. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2009. pp.82-89. DELIBES DE CASTRO, G. Arqueología Urbana en Valladolid, Valladolid 1991. FERNÁNDEZ RUIZ, J. A. ¿Criterios y método para la modelación digital del patrimonio arquitectónico.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 7. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2002. pp. 73-78. FERNÁNDEZ RUIZ, J. A. y GONZÁLEZ GARRIDO, M. ¿La representación gráfica del patrimonio desaparecido: el patio del crucero del Alcázar de Sevilla.¿ Actas del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de A Coruña. 2002. pp. 529-534. FRANCO TABOADA, J.A. ¿Sobre perspectiva, fotografía e infografía. Apuntes para una fenomenología de la representación.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 17. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2011. pp. 54-64. FRANCO TABOADA, J.A., TARRÍO CARRODEGUAS, S.B. ¿Arquitecturas dibujadas análisis del proceso de descripción gráfica de los bienes de interés cultural arquitectónico de Galicia¿ Re-visión, enfoques en docencia e investigación: actas del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. A Coruña. 2002. pp. 535-541. GARCÍA CODOÑER, A., LLOPIS VERDÚ, J., MASÍA LEÓN, J.V., TORRES BARCHINO, A., VILLAPLANA GUILLEM, R. ¿Color antiguo, color moderno. Reflexiones en torno a un problema crítico de la imagen urbana.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 4. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Las Palmas de Gran Canaria. 1996. pp. 9-13. GARCÍA CODOÑER, A., TORRES BARCHINO, A., LLOPIS VERDÚ, J., VILLAPLANA GUILLEM, R., SÁIZ MAULEÓN, B. ¿Recuperación del patrimonio arquitectónico entre el binomio de la investigación y creación.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 10. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2005. pp. 136-139. GAYA NUÑO, J. A. La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos. Espasa-Calpe. Madrid. 1961. GOMBRICH, E.H."The beauty of old towns", en Reflections on the History of Art. Views and Reviews, Phaidon, Londres 1987, pp. 195-204. JAÉN I. URBÁN, G. ¿Dibujo y restauración: la enseñanza del dibujo arquitectónico como iniciación a la intervención en el patrimonio construido.¿ Actas del IV Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de Valladolid. Junta de Castilla y León. 1992. pp. 143-145. JIMÉNEZ MARTÍN, A. y PINTO PUERTO, F. Levantamiento y análisis de edificios. Tradición y futuro. Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla. Sevilla. 2003. LINAZASORO, J.I. ¿Permanencia y forma urbana: de la ciudad gótica a la ciudad renacentista¿. Revista de la Universidad Complutense nº 115. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. 1979. MONEDERO ISORNA, J., MUÑOZ SALINAS, F. ¿Modelos virtuales de ciudades el laboratorio de Barcelona y el contexto internacional.¿ Re-visión, enfoques en docencia e investigación: actas del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. A Coruña. 2002. pp. 555-560. Muñoz de Pablo, M.J. Chamberí S. XIX. Trazas en la ciudad. Tesis Doctoral inédita. E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 2008. NAVAL MAS, A. ¿La ciudad española del siglo XVI. Aportaciones para un estudio Urbanístico¿. Revista de la universidad complutense nº 115. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. 1979. NAVARRO ESTEVE, P., CABANES GINÉS, J.L. ¿Edición avanzada de fotomodelos de edificios.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 14. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2009. pp.68-73. ORTEGA VALCÁRCEL, J. ¿El Patrimonio Territorial: el territorio como recurso cultural y económico¿, en ÁLVAREZ MORA, A. Territorio y Patrimonio, colección Ciudades, nº 4, Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. 1999. ORTEGA VIDAL, J. Y MARÍN PERELLÓN, F.J. La forma de la villa de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad. Fundación Caja de Madrid. Madrid. 2004. ORTEGA VIDAL, J., MARTÍNEZ DÍAZ, A., MUÑOZ DE PABLO, M.J. ¿El dibujo y las vidas de los edificios.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 18. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2011. pp. 50-63. PIQUER CASES, J.C. ¿Análisis y reconstrucción virtual del Palacio Real de Valencia (1239- 1810). Desde la planta de Vicente Gascó de 1761 a los planos de Manuel Cavallero de 1810, resultado de la investigación gráfica.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 13. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2008. pp. 212-223. POZO MUNICIO, J.M. ¿Levantamiento del casco histórico de Burgos. Algunos apuntes sobre el empleo del ordenador como herramienta gráfica.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 4. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Las Palmas de Gran Canaria. 1996. pp.114-121. REGOT MARIMÓN, J., DE MESA GISBERT, A. ¿Diseño gráfico. La proyección sobre el plano y el modelado tridimensional.¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 5. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Pamplona. 1999. pp.64-75. SAINZ GUERRA, J.L. ¿La génesis de la plaza en castilla durante la edad media. La plaza y la estructura urbana¿. Colección tesis doctorales de arquitectos nº 2. Colegio Oficial de Arquitectos en Valladolid. Valladolid. 1990 SENDER CONTELL, M. ¿El monasterio de la Murta. El levantamiento arquitectónico como fase preliminar de estudio EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 13. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la U.P.V. Valencia. 2008. pp. 128-133. SENDER CONTELL, M., GIMÉNEZ RIBERA, M., PIQUER CASES, J.C. ¿Re-visión, enfoques en docencia e investigación¿: actas del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. A Coruña. 2002. pp.245-250. SITTE, C. Construcción de ciudades según principios artísticos (1889). Editorial Canosa, Barcelona. 1926. SOLA-MORALES I RUBIO, M. Las formas de crecimiento urbano. Ediciones UPC. Barcelona. 1997. ÚBEDA BLANCO, M. ¿El estudio de la maqueta del antiguo consistorio de Valladolid y la restitución de sus trazas¿ EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 4. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Las Palmas de Gran Canaria. 1996. pp. 83-87. VARIPAPA, R. 2011. Conoscere per conservare la memoria storica. Il Caso del Rione Borgo a Roma Conservation through knowledge: historical memory. The Rione Borgo in Rome.Quaestio. Studi e Ricerche per il disegno e la documentazione dei beni culturali. 23-24. Anno XIII- octubre 2011. Reconstrucciones virtuales de ciudades http://www.sketchup.com/intl/es/3dwh/citiesin3d/ Programa de ciudades en 3D de google. http://igosoftware.wordpress.com/2008/07/22/caceres-3d/ Reconstrucción virtual tridimensional del casco antiguo de Cáceres, Extremadura. http://www.altair4.com/. Reconstrucción virtual tridimensional de la acrópolis de Atenas. http://www.archivideo.com/ Reconstrucción virtual de París, Francia. http://www.amarna3d.com/ Reconstrucción virtual tridimensional de la ciudad de Amarna, en Egipto. http://www.virtualgeosim.com/getaria3d/dio/index.html Reconstrucción virtual tridimensional de la ciudad de Getaria, en el País Vasco. http://www.educahistoria.com/roma-en-3d/ Reconstrucción virtual tridimensional de la ciudad de Roma, en Italia. http://jerusalem.com/tour Reconstrucción virtual tridimensional de la ciudad de Jerusalén, en Israel. http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/arsvirtual/patrimonio_esp/visitas_virtuales/merida.htm Reconstrucción virtual tridimensional de la ciudad de Mérida, en Extremadura. http://www.patrimoniohistoricoclm.es/multimedia/reconstrucciones-3d/segobriga-reconstruccion-3d-ciudad/ Reconstrucción virtual tridimensional de la ciudad de Segóbriga, en Castilla la Mancha. http://www.bicentenariocadiz1812.es/contenido.cfm?id=1819 Reconstrucción virtual tridimensional de la ciudad de Cádiz de 1812, en Andalucía.