La construcción como lenguaje. Antecedentes ilustrados en el paradigma constructivo miesiano

  1. SIERRA MORILLO, VALERIANO
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Arnuncio Pastor Director/a
  2. Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Ramón Rodríguez Llera Presidente/a
  2. Eduardo Miguel González Fraile Secretario/a
  3. Manuel Íñiguez Villanueva Vocal
  4. Jorge Torres Cueco Vocal
  5. Maite Méndez Baiges Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN La revolución científico-filosófica que se inicia a mediados del siglo XVII y que se desarrolla en profundidad a lo largo de todo el siglo XVIII crea un clima de duda permanente y cuestionamiento de todas las verdades y creencias heredadas. Esta actitud renovadora supondrá también el cuestionamiento del sistema clasicista en el que se había desarrollado el arte, y en particular la arquitectura, en la antigüedad y desde el Renacimiento. Las diferentes respuestas al cuestionamiento del clasicismo sientan las bases de la modernidad, aunque ésta no madurará hasta el primer cuarto del siglo XX. Este proceso, que se desarrolla a lo largo de todo el siglo XVIII, tiene un significativo paralelismo con la trayectoria que describe Mies van der Rohe desde el inicio de su actividad como arquitecto hasta su huida a América, justo antes de el estallido de la contienda bélica. Esta tesis desarrolla ambos caminos, separados por más de cien años, con el fin de demostrar la identidad de las etapas recorridas y la coincidencia de los anhelos. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN La tesis analiza las diferentes respuestas que se dan a lo largo del siglo XVIII a la crisis del lenguaje clasicista iniciada a mediados del siglo anterior. Se describe el proceso de búsqueda de lenguajes alternativos y las diferentes variantes que esta pesquisa adopta. Por un lado, identificamos el recurso al pasado a través de los historicismos que deriva inevitablemente en el pintoresquismo y finalmente en el eclecticismo, que poblará el siglo XIX. En este proceso será clave la aparición de la mirada del espectador como catalizador de la disolución definitiva de la belleza objetiva y su sustitución por el gusto personal que abrirá las puertas de la modernidad. Por otro lado, la vuelta a la naturaleza como único referente, cristalizará en el doble sentido de buscar en ella los orígenes y las razones para fundamentar la nueva arquitectura, o en su versión más ingenua basada en la copia literal a través de las versiones arquitectónicas naturalistas; la cabaña, la gruta, etc. En este marco general que caracteriza la disolución del clasicismo se analiza específicamente la obra de tres de sus principales protagonistas: Boullée, Ledoux y Piranesi a la búsqueda de los indicios y de las pioneras intuiciones que más tarde cimentarán el Movimiento Moderno. En este sentido, se pone en evidencia como los experimentos espaciales de las propuestas más utópicas de Boullée permiten intuir la disolución del cerramiento que llevará a cabo la modernidad y en especial Mies van der Rohe dos siglos después. También se describe con detalle el esfuerzo que realiza Ledoux por desarrollar el estilo clásico y cómo este camino, forzado por el pragmatismo funcionalista de la naciente ingeniería, le lleva inevitablemente a la desnudez absoluta, a la ausencia de lenguaje que preludia y adelanta un siglo el purismo contemporáneo. En paralelo se analiza la ingente y críptica obra gráfica de Piranesi desde un ángulo específico, la puesta en valor de la construcción como forma objetiva y definitoria de la arquitectura. Desde este ángulo, opuesto al eclecticismo desbordado que preconiza en sus polémicos escritos y en muchas de sus colecciones de grabados, se desvela la capacidad expresiva de los sistemas constructivos con la presencia desnuda de los materiales. La arquitectura, como expresión tectónica, queda de este modo verificada en los pioneros grabados de Piranesi, aunque también, como ocurre con sus visionarios compañeros de viaje, sus sorprendentes intuiciones tardarán casi dos siglos en ponerse en práctica. Finalmente todo este proceso experimental que se desarrolla a través del siglo de las luces, se extracta en la obra europea de Mies van der Rohe que se presenta como el continuador de la línea teórica iniciada por los arquitectos iluministas y como el arquitecto que plasma en obras concretas las vanguardistas intuiciones de sus predecesores. CONCLUSIÓN Enmarcada en el la continuidad histórica que el Movimiento Moderno supone respecto a los periodos anteriores y en especial el siglo XVIII, ya apuntada por Kaufmann y demostrada por Collins entre otros autores, esta tesis pretende poner de manifiesto un vector más de esta continuidad, el que hace de la construcción el objetivo de la forma en arquitectura. A través del análisis de los dibujos y los grabados de los arquitectos ilustrados de referencia, se pretende demostrar que la revolución que supone tanto la arquitectura miesiana como la teoría que la sustenta, tiene, como en general todo el Movimiento Moderno, sus bases en los experimentalismos revolucionarios que se llevan a cabo en el siglo XVIII. De modo que el entendimiento de la geometría como lectura racional de la naturaleza o la pretensión de la disolución de los límites del espacio con la eliminación de la frontera entre el exterior y el interior, así como la búsqueda de la objetividad de la forma arquitectónica a través de su expresión constructiva, tienen su punto de partida en la búsqueda de alternativas al lenguaje clasicista que, como el antiguo régimen que lo sustenta, agoniza a lo largo de todo el siglo XVIII y pierde definitivamente su cabeza con la revolución, dejando una estela de preguntas formuladas, cuya respuesta la encontramos sintetizada y en la obra de Mies van der Rohe. BIBLIOGRAFÍA Tres apartados estructuran la bibliografía: ¿ Un apartado específico del periodo ilustrado donde se recopilan, por un lado, los tratados y escritos de arquitectura publicados a lo largo del siglo o referidos en el texto, y por otro, de textos filosófico-científicos significativos del momento. Ambos se ordenan cronológicamente con el fin de constituirse en un mapa topográfico del desarrollo de la tesis. ¿ Una bibliografía específica por autores relativa a los cinco principales protagonistas: Boullée, Ledoux, Lequeu, Piranesi y Mies, que recopila tanto los estudios biográficos como los textos críticos más importantes con el fin de aportar una visión general que facilite el enmarque y referencia de los aspectos concretos tratados en el texto. ¿ Y por último una bibliografía generalista que recoge los manuales de historia, escritos de referencia, ensayos específicos y todos aquellos textos que se mencionan en las notas o que de alguna manera remiten a la temática estudiada.