Reformismo, vivienda y ciudad en Españaorígenes y desarrollo de un debate (1850-1920)

  1. CASTRILLO ROMÓN, MARÍA ÁNGELES
Zuzendaria:
  1. Alfonso Álvarez Mora Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Defentsa urtea: 1997

Epaimahaia:
  1. Jesús María Palomares Ibáñez Presidentea
  2. Juan Luis de las Rivas Sanz Idazkaria
  3. Fernando Roch Peña Kidea
  4. Carlos San Bricio R. Echegaray Kidea
  5. Julio Ignacio Arrechea Miguel Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 61095 DIALNET

Laburpena

LA CRISIS DE LA VIVIENDA APAREJADA A LA MODERNIZACION ECONOMICA Y SOCIAL DE ESPAÑA MANTUVO UNA RELACION DIRECTA DE MUTUA DETERMINACION CON LOS DIFERENTES MOMENTOS DE FORMACION DE LA CIUDAD INDUSTRIAL ESPAÑOLA. EN ESTE CONTEXTO DE CRISIS HABITACIONAL Y URBANA SE FORJO LA NOCION DE "CUESTION DE LA HABITACION DEL POBRE" COMO UN CONCEPTO NETAMENTE REFORMISTA SOBRE EL QUE SE CONSTRUYO UN PENSAMIENTO SOBRE EL HABITAT. ESTA IDEACION REFORMISTA DEL ESPACIO URBANO Y DOMESTICO, EN SUS CONTENIDOS, SE CONFORMO SOBRE TRES TEMAS BASICOS: LA HIGIENE, LA MORAL Y LA ECONOMIA. FACTORES TODOS ELLOS QUE CARACTERIZAN NO SOLO EL PENSAMIENTO DEL REFORMISMO RELATIVO AL HABITAT, SINO TAMBIEN SU PROYECCION SOBRE LAS PRIMERAS MEDIDAS DE VIVIENDA SOCIAL EN ESPAÑA.