Zamora Forma Urbisanálisis gráfico del origen y evolución del recinto amurallado de Zamora

  1. López Bragado, Daniel
Supervised by:
  1. Eduardo Carazo Lefort Director
  2. Juan Luis de las Rivas Sanz Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 14 March 2016

Committee:
  1. Carlos Montes Serrano Chair
  2. Luis Santos Ganges Secretary
  3. Xosé Lois Martínez Suárez Committee member
  4. Javier Ortega Vidal Committee member
  5. Mario Docci Committee member

Type: Thesis

Abstract

Introducción La capacidad evocadora de los centros históricos ha llevado, en los últimos tiempos, a considerarlos objeto de investigación científica; superando, sino contradiciendo, la visión romántica que los puso en valor desde finales del siglo XVIII en occidente. Así pues, el presente trabajo se enmarca dentro de una dinámica mantenida y progresivamente consolidada dentro de las universidades europeas, que abordan cada vez con mayor rigor científico, aunque desde muy diversas perspectivas, el conocimiento de los abundantes y ricos núcleos urbanos históricos que conforman geográficamente el entorno en el que vivimos. Conocer las ciudades por medio del análisis gráfico, permite entender el estado actual en que se encuentran, a través de los cambios morfológicos y formales que las han ido conformando. El resultado permite apreciar la evolución del urbanismo y de la arquitectura de la ciudad, proponiendo una consecución de etapas y su interpretación a partir de los distintos contextos históricos. Dentro del dilatado número de investigaciones, publicaciones y estudios que existen referidos a la ciudad de Zamora, la presente Tesis se muestra como una síntesis de documentación de muy variado género. Como aportación al tema, se presenta una condensación gráfica, hasta ahora no integrada, del estudio de la forma de la ciudad, desde un punto de vista cartográfico. Ya la propia labor de elaboración cartográfica supone un compendio de información, tanto histórica, gráfica, como física, que permite visualizar de manera precisa, las distintas ciudades que han ido subsistiendo bajo la actual. El valor del dibujo como medio para el análisis de la huella dejada en una ciudad, es uno de los aportes que se pretende presentar en el proceso de estudio. Aunque se han realizado muchos, y muy brillantes estudios sobre la ciudad de Zamora, los cierto es que la contribución gráfica a tal respecto era bastante exigua. Se pretende con ello, entrelazar el texto, con un relato gráfico, que facilite y permita una lectura conjunta, con el fin de entender el proceso de formación espacial de la ciudad. Objetivos de la investigación. El principal objetivo de este trabajo es el ser capaz de trasladar el lenguaje escrito a lenguaje gráfico, para llevar a cabo un viaje dentro de las ciudades anteriores a la que puede observar en la actualidad. Para ello es imprescindible marcar la ubicación de los edificios de mayor relevancia, de modo que superpuestas todas esas etapas, se origina una biografía urbana. He pretende cartografiar la historia, recogiendo los procesos de cambio en la forma de la ciudad. Por eso este trabajo es una labor proyectual en un doble sentido. Por un lado permite plasmar el puzle del pasado, pero por otro lado dar pie a implementar aquellos proyectos que no llegaron a ejecutarse. Esta labor de proyecto es más importante aún, cuando se llevan a cabo restituciones gráficas de partes desaparecidas o alteradas del entorno urbano. Lo que enlaza con el último de los objetivos, que no es otro que devolver la memoria sobre los inmuebles o espacios urbanos desaparecidos pertenecientes a épocas pasadas. Estructura y contenido. Para llevar a cabo el estudio de la forma urbana del recinto amurallado de Zamora desde su origen hasta la actualidad, se ha creído preciso elaborar diecisiete etapas que marcasen cambios urbanos de interés. De este modo resultan: 01. La fuerza del lugar, Genius loci (hasta el 400 a.C.): Análisis paisajístico del territorio 02. La frontera vaccea occidental (400-79 a.C.): Asentamiento entre vacceos, lusitanos y celtas. 03. La incógnita romana (79 a.c.-410 d.C.): La Occelloduri de la Vía de la Plata. 04. El asentamiento diseminado (410-712): Un núcleo fronterizo bajo dominio suevo y godo. 05. Un enclave compartido (712-893): La cohabitación de las culturas astur y musulmana. 06. Un baluarte en la línea del Duero (893-1042): El enclave que evolucionó de lo defensivo a lo urbano. 07. Los años de la epopeya (1042-1142): Zamora como ejemplo del amurallamiento de lo urbano. 08. En busca de nuevos límites (1142-1260): El control y la defensa de la nueva población. 09. El estancamiento medieval (1260-1484). La delimitación final de la ciudad: el cierre de la Puebla del Valle. 10. La urbe renacentista (1484-1598). El engalanamiento del espacio urbano. 11. Una ciudad en crisis (1598-1700): Pérdida patrimonial y esponjamiento interior. 12. La Zamora borbónica (1700-1808): El cosido urbano y la implantación las ideas ilustradas. 13. La destrucción de la periferia histórica (1808-1868). Las heridas de la invasión napoleónica y de las desamortizaciones. 14. La ruptura con el pasado (1868-1891): El tránsito de plaza fuerte a urbe moderna. 15. La ciudad burguesa (1891-1933): Revitalización y embellecimiento del espacio urbano. 16. El ignorado centro histórico (1933-1979): El interés económico sobre el histórico. 17. La revalorización patrimonial (1979-2015): La ciudad histórica como conjunto a preservar. Cada etapa entrelaza hechos históricos con la descripción eminentemente gráfica de los cambios morfológicos de la ciudad que, en algunos casos, se comparan con lo ocurrido en otros núcleos de su entorno. Complementando este trabajo, se ha llevado a cabo un nomenclátor de las vías públicas de la zona de estudio, siendo éste el primero que se elabora. En él se recogen las distintas denominaciones de 193 vías mediante un viaje inverso, partiendo desde el presente se analizan los nombres precedentes en diferentes etapas, hasta finalizar en denominaciones anteriores a 1850. Durante la elaboración del trabajo, se entendió como una necesidad, el llevar a cabo un análisis arquitectónico de las sedes de las comunidades religiosas en la ciudad. Zamora fue una de las capitales que contó con mayor número de monasterios en comparación con los habitantes que albergó. Esta superpoblación monástica, así como la longevidad de su presencia en la ciudad, provocaron múltiples cambios de localización de las sedes debido a inundaciones, ocupaciones, desamortizaciones, derrumbes y demás circunstancias. Finalmente se ha llevado a cabo el estudio de noventa y ocho sedes, pertenecientes a dieciséis órdenes, compañías y congregaciones. Por último, mencionar que en este trabajo se ha llevado a cabo por primera vez la recopilación de la cartografía histórica de Zamora. Para ello ha sido imprescindible la digitalización por parte del autor de un número de planos que se encontraban en distintos archivos públicos. Conclusiones. Es difícil concretar todo lo acontecido en este trabajo, pero de él se pueden extraer algunas claves sobre el origen y la evolución urbana de Zamora. Desde las características del origen del núcleo de población, su evolución, la forma de extenderse por el territorio, la influencia de la orografía, los momentos de auge y decadencia y su influencia sobre la forma urbana, la importancia de las fundaciones monásticas y su destrucción posterior, las alineaciones y aperturas de calles, la destrucción y alteración de patrimonio arquitectónico en cada momento, así como la revalorización patrimonial vivida en los últimos momentos de vida de la ciudad.