Turismo rural en castilla y leóndelimitación comarcal y análisis espacial

  1. González Torres, Alicia
Dirigida por:
  1. María del Pilar Pérez González Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 27 de junio de 2013

Tribunal:
  1. José Luis Rojo García Presidente/a
  2. María Josefa García Grande Secretario/a
  3. José Luis García Cuesta Vocal
  4. Juan Vicente García Manjón Vocal
  5. María Dolores Sarrión Gavilán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Titulo: turismo rural en Castilla y León de: delimitación comarcal y análisis espacial. Objetivos de la investigación. El primer objetivo de esta investigación es establecer una ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla León mediante la delimitación de comarcas turísticas con el fin de facilitar tanto a entidades públicas como privadas la planificación de actuaciones en materia de turismo rural. Para ello hemos realizado, por una parte, un análisis descriptivo del espacio rural que da respuesta a las preguntas de dónde y cómo se distribuyen los recursos turísticos en la Comunidad y, por otra parte, hemos establecido una serie de áreas de influencia en las que se pueden realizar políticas turísticas específicas y diseñadas a medida de las características concretas que presenta cada zona. La intención de este estudio es llegar a conocer la repercusión de la actividad turística en las distintas zonas de influencia y el modo en que puede contribuir a solucionar los problemas de despoblación, envejecimiento y empobrecimiento económico que caracterizan al extenso territorio rural que forma parte de la Comunidad de Castilla y León. La Comunidad Autónoma es extensa y heterogénea. El desarrollo turístico no tiene ni el mismo alcance ni el mismo efecto en toda Castilla y León. La dimensión espacial se manifiesta a lo largo del territorio provocando que unas zonas geográficas estén especialmente favorecidas por el crecimiento del turismo rural, mientras que en otras esta actividad prácticamente no existe. Se pretende determinar hasta qué punto son distintas las consecuencias de la actividad turística en las diferentes comarcas turísticas con el fin de diseñar políticas de promoción e incentivos al turismo de forma coordinada. Metodología El ámbito espacial en el que se ha realizado el estudio es la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El estudio tiene carácter estático y se han utilizado datos municipales del año 2009 correspondientes a los 2248 municipios de esta Comunidad. Como ya se ha comentado, en primer lugar se ha establecido una división comarcal a efectos turísticos del territorio en base a criterios geográficos, paisajísticos, de promoción turística, históricos y administrativos. En la determinación de dichas comarcas se ha tomado en consideración la información recogida en las publicaciones sobre el tema, las opiniones de diferentes expertos en la materia, así como la información que las distintas entidades públicas y privadas proporcionan sobre los municipios de Castilla y León. En una segunda etapa hemos recopilado información cuantitativa sobre turismo rural, demografía y economía, utilizando para ello las bases de datos publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Dirección General de Presupuestos y Estadística de la Junta de Castilla y León en el Sistema de Información Estadística (SIE). Los datos correspondientes a los establecimientos de turismo rural han sido obtenidos a partir de la Guía de Turismo Rural de Castilla León que recoge los datos de 2009. La elección de los datos empleados se ha visto condicionada por la disponibilidad de éstos a nivel municipal. En el tratamiento estadístico de la información se han utilizado los programas ArGIS y GeoDa, específicos para el análisis de datos espaciales, además de Excel y SPSS. Estructura de la tesis Hemos diferenciado dos partes en este trabajo. En la primera, establecemos una división comarcal del territorio que forma la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El objetivo es delimitar territorios en los que sus características morfológicas, geográficas, culturales, turísticas, etc. aporten cierta singularidad, de forma que se puedan considerar como unidades turísticas a la hora de establecer políticas de desarrollo y promoción. La primera parte de la tesis contiene una revisión de la legislación existente en materia de turismo rural en todas las comunidades autónomas españolas, precedida de una breve descripción de algunos conceptos relativos al turismo rural. A continuación, en el capítulo 2, se establece una división comarcal a efectos turísticos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En la segunda parte llevamos a cabo un análisis cuantitativo de los datos recogidos. Previamente, en el capítulo 3, se revisan algunos conceptos teóricos de Estadística y Econometría Espacial necesarios para la adecuada comprensión de esta investigación. En el capítulo 4 se analiza la distribución geográfica a nivel municipal de las distintas variables utilizadas en este estudio, prestando especial atención al aspecto de la autocorrelación espacial, tanto a nivel global como local. Además, se plantean una serie de modelos que relacionan las variables turísticas y las distintas variables socioeconómicas, incluyendo la influencia espacial de forma explícita en aquellos casos en los que ha sido necesario. El último capítulo del bloque 2 está dedicado a la heterogeneidad espacial. En él se plantean distintas hipótesis sobre el comportamiento y las relaciones que vinculan a las variables y que no son las mismas en todo el territorio de Castilla y León. Por último en el capítulo de conclusiones se exponen los distintos resultados que se han obtenido en el estudio.