Palabra y poética en francisco pino

  1. Fruhbeck Moreno, Carlos Isidro
unter der Leitung von:
  1. José Ramón González Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 08 von Februar von 2013

Gericht:
  1. José David Pujante Sánchez Präsident/in
  2. María Pilar Celma Valero Sekretärin
  3. Leopoldo Sánchez Torre Vocal
  4. Alfredo Saldaña Sagredo Vocal
  5. Carmen Valcárcel Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El primer objetivo de nuestro trabajo ha sido la definición sin apriorismos de la poética de Francisco Pino (1910-2002) y de su imagen en el campo literario a través del análisis con las categorías de la sociología heredera de Bourdieu de la bibliografía crítica existente y de los escritos teóricos del autor. De esta forma, hemos individuado un entendimiento de la poesía como persecución de la trascendencia que va de la mano de una consideración romántica del poeta como elegido en contacto con una visión epifánica que lo separa de los demás hombres. Esto nos ha llevado a identificar en Pino algunos elementos fundamentales de la Modernidad: la vivencia religiosa en las ruinas que la muerte de Dios ha dejado en su camino, la persecución en el poema de una palabra que trascienda su uso utilitario para convertirse en alimento y revelación y, por último, una experiencia polémica de la temporalidad que trata de superar lo cronológico a través de la iluminación kairótica. Las consecuencias de esta poética serán, por un lado, una concepción del lenguaje fundada en su radical insuficiencia para la expresión de lo inefable y, por otro, y a pesar de ello, la posibilidad de utilizar el mismo como potente instrumento de indagación capaz de revelarnos aspectos inéditos de la realidad. En lo que se refiere al primer aspecto hemos identificado en Pino una voluntad ética de renuncia al lenguaje combinada con una aguda conciencia de su autonomía con respecto a la realidad que trata de nombrar y que llevará al poeta a renegar de la mirada que la palabra cotidiana construye. Esto le conducirá a la búsqueda de nuevos medios de expresión que se concretarán en sus dos hallazgos más felices: la poetura, una escritura que deja de significar para transformarse en huella de una experiencia anímica irrepetible o para ser signo en el que cualquier jerarquía queda subvertida y la semiotización inesperada de los soportes que constituyen los libros-objeto del "mundo de los agujeros". Todo ello convivirá de forma necesariamente paradójica con la creencia en un lenguaje mítico que guarde lazos estables con la realidad nombrada, búsqueda esta siempre condenada al fracaso. Pero si el idioma no es suficiente para trazar los contornos de lo indecible, sí lo es para, a través de su tensión, revelarnos nuevos rostros de la realidad. Nuestro análisis de la poesía como medio de conocimiento nos ha llevado, en primer lugar, a explorar las influencias de las Vanguardias Históricas en la obra del vallisoletano. Nuestro recorrido ha ido desde el poema cubista entendido como campo de conexiones al largo susurro del Surrealismo pasando por un Creacionismo con el que vemos evidentes convergencias programáticas. Este lenguaje que se presenta como sonda luminosa llevará al poeta a plantear una personalísima visión del paisaje castellano como umbral abierto a realidades trascendentes a través de los nuevos significados que adquiere cuando la palabra poética lo nombra y a un particular juego con la figura del yo, que se revelará multiforme en las diferentes escrituras que atravesarán la obra de Pino, que pasará de expresarse con solidez romántica a la descomposición vanguardista, vistiendo por el camino las máscaras que imponían las normas estéticas con las que tuvo que convivir.