Isquemia-reperfusión pulmonar y viabilidad pulmonar post-moretm. Estudio experimental

  1. Jiménez-Prada de Miguel Marta
Dirigida por:
  1. Guillermo Ramos Seisdedos Director/a
  2. Mariano García Yuste Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 25 de abril de 2005

Tribunal:
  1. Francisco Javier Castañeda Casado Presidente/a
  2. Ana Obeso Caceres Secretaria
  3. Javier Ortega Morales Vocal
  4. Francisco Javier López Pujol Vocal
  5. Antonio José Torres García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126711 DIALNET

Resumen

En los trasplantes, el órgano a injertar queda sometido inevitablemente a un periodo de isquemia. En el caso del pulmón, el tiempo que las células pulmonares tardan en morir después de la parada circulatoria, no está determinado con exactitud. Siendo así que resulta de interés profundizar en el conocimiento de los procesos que acontecen, tanto durante la isquemia como durante la reperfusión secuente al restablecimiento circulatorio. Para la investigación de estos procesos, se requiere la estandarización de los modelos experimentales y una mejor coordinación entre los equipos investigadores. El conocimiento de los fenómenos que determinan el fin de la viabilidad pulmonar permitirá mejorar las técnicas de preservación y aumentar así la posibilidad de trasplante, haciendo posible la utilización órganos procedentes de donantes lejanos y de otros considerados hasta hace poco inapropiados, como son los de cadaver "no latiente". Este estudio experimental, llevado a cabo en conejos, analiza las alteraciones que tienen lugar en el pulmón durante la isquemia-reperfusión, intentando valorar las lesiones morfológicas y sus consecuencias funcionales. Asimismo, pretende evaluar la posible viabilidad pulmonar post-mortem y validar el método experimental utilizado. El modelo, adaptado de los de otros autores, desarrolla dos tipos de experimento: EXPERIMENTO A) Consistente en someter al pulmón a un periodo de isquemia normotérmica "in situ" de 60 minutos de duración, seguido de periodos de reperfusión de 60,120 o 180 minutos en los subgrupos 1,2 y 3 respectivamente. La isquemia se consigue mediante ligadura en bloque del hilio pulmonar izquierdo durante una hora. Una vez liberada la ligadura, se trata de igual forma el hilio contralateral, mediando un periodo de 5-10 minutos de estabilización hemodinámica, previo a considerar el tiempo de reperfusión. El subgrupo 4 (control) fué sometido al mismo protocolo quirúrg