Efecto de la ventilación mecánica con alto flujo inspiratorio sobre la reacción inflamatoria en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

  1. VILLANUEVA GÓMEZ, NIDIA FERNANDA
Dirigida por:
  1. David Andaluz Ojeda Director/a
  2. Francisco Gandía Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Eduardo Tamayo Gómez Presidente
  2. Jesús Francisco Bermejo Martín Secretario
  3. Guillermo Muñiz Albaiceta Vocal
  4. Salvador Resino García Vocal
  5. Mónica Gordón Sahuquillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El manejo del SDRA sigue siendo complejo, ya que hasta la fecha no existe ningún tratamiento eficaz, siendo la ventilación mecánica el único tratamiento de soporte. Como parte de una estrategia ventilatoria protectora, se ha preconizado el empleo de modos ventilatorios limitados por presión (PCV), que administran elevados flujos inspiratorios, pero que, en estudios experimentales se han relacionado con mayor lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica (VILI). HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: La hipótesis del presente trabajo se basa en la sospecha de que el empleo de PCV pueda desencadenar mayor VILI. Nuestros objetivos fueron establecer si los modos ventilatorios que emplean flujos inspiratorios elevados se relacionan con mayor respuesta inflamatoria y valorar si el modo ventilatorio empleado (VCV vs. PCV) influye sobre la mortalidad. MÉTODOS: Se trata de un estudio prospectivo longitudinal en 40 pacientes con criterios clínicos de SDRA según la nueva definición de Berlín de 2011. Se empleó un diseño “cross-over” comparando en cada paciente los niveles de interleucinas plasmáticas y en Mini-BAL obtenidas tras 6 horas de VM en cada modo ventilatorio desde el diagnóstico (VCV 0 horas– PCV 6 horas – VCV 12 horas) y que fueron analizadas mediante tecnología luminex (panel Bio-Plex pro Human Cytokine 17-Plex (Bio-Rad)). Retrospectivamente, se dividieron los pacientes según el modo ventilatorio predominante (≥70% del tiempo en ventilación mecánica) y se compararon las interleucinas plasmáticas al cuarto día y resultados clínicos finales. Análisis estadístico: Mann-Whitney test y Chi2 de Pearson (IC 95%); Análisis de Regresión lineal univariante (RLU) y multivariante (RLM) por método introducir. Finalmente se determinó el cociente de probabilidades (OR) e IC95% mediante el análisis de regresión logística binaria univariante y multivariante. Significación estadística: p<0.05. RESUTADOS: No se observaron diferencias en las interleucinas entre ambos modos ventilatorios durante las primeras 18 horas. Al cuarto día, los pacientes ventilados en PCV mostraron un descenso significativos de MCP-1 (pg/ml) (98,61 [98,19] vs 63,44 [65,00], p<0,05) y G-CSF (pg/ml) (54,48 [37,18] vs 39,73 [44,28], p<0,05) plasmáticos. Se observó una tendencia no significativa a mayor mortalidad hospitalaria en los pacientes ventilados en PCV (66,66% vs. 36,36%, p: 0,07). No se demostró mediante regresión logística binaria multivariante que el modo ventilatorio sea una variable independiente de mortalidad. CONCLUSIONES: El empleo de flujos inspiratorios elevados en las fases iniciales no influye sobre la respuesta inflamatoria en nuestra cohorte. El empleo de PCV durante la fase edematosa de la enfermedad genera menores niveles de MCP-1 y G-CSF plasmáticos. El modo ventilatorio empleado en pacientes con SDRA no es una variable independiente de mortalidad.