Cuantificacion de carbono en pinares (pinus nigra arn., pinus pinaster ait., pinus sylvestris l.) y rebollares (quercus pyrenaica willd.) mediterraneos
- Felipe Bravo Oviedo Director
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 18 de marzo de 2011
- Gregorio Montero González Presidente/a
- María Belén Turrión Nieves Secretaria
- Sonia Roig Gómez Vocal
- Leonor Calvo Galván Vocal
- Julio Javier Díez Casero Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El aumento de las concentraciones de gases efecto invernadero junto con los cambios de uso de la tierra esta provocando un incremento de la temperatura de la Tierra. Según el IPCC, en la región Mediterránea, los desajustes hídricos provocados por el calentamiento, aumentaran la vulnerabilidad de los ecosistemas. En este contexto, los bosques pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático debido a su potencial como sumideros de carbono. Los ecosistemas forestales, además de ser fuente de biodiversidad y recursos, alimento y sostén de numerosas comunidades, acumulan parte del CO2 atmosférico. Pero, .cuanto C puede almacenar una masa forestal?. Esta pregunta es el comienzo de este trabajo, que se inicia en el 2005 en la comarca Páramos y Valles de la provincia de Palencia. Se realizaron muestreos con el objetivo de cuantificar el contenido de C en la biomasa arbórea, el estrato arbustivo y de matorral, la madera muerta, la hojarasca y el suelo en dos ecosistemas forestales mediterráneos, pinares de repoblación [pinares de laricio (Pinus nigra Arn.), negral (Pinus pinaster Ait.) y silvestre (Pinus sylvestris L.)] y rebollares naturales (Quercus pyrenaica Willd.). Los resultados de esta memoria abarcan distintos niveles de detalle y se basan en diferentes enfoques de análisis. Desde el punto de vista retrospectivo, el balance de fijación calculado con los datos del Inventario Forestal Nacional (IFN) nos permitió comprobar que las dos comarcas forestales estudiadas (Páramos y Valles y el Sistema Central) son importantes reservas de C debido a las actuales tasas de fijación, al crecimiento experimentado por los mismos, a los niveles de masa incorporada y al aumento de superficie forestal desde los anos noventa. Se comprobó la sostenibilidad de la gestión forestal aplicada gracias a la tasa de aprovechamiento (cociente entre los aprovechamientos forestales y la suma del crecimiento experimentado y la masa incorporada entre dos inventarios consecutivos). Desde el punto de vista estático y a nivel de árbol se obtuvieron relaciones matemáticas que informaron sobre la biomasa de la copa, modelos de perfil que describieron el patrón de decrecimiento del diámetro a lo largo del fuste, comprobando la influencia de la especie y la edad en el mismo, y ecuaciones que modelizaron el espesor de corteza y caracterizaron los tejidos interiores del fuste. Además, se determino la variación de la concentración de carbono a lo largo del fuste, en función del tejido anatómico (duramen, albura y corteza) y de la especie considerada (pino laricio, negral, silvestre y rebollo). Los resultados nos permitieron profundizar en el potencial tecnológico (usos industriales) y ecológico (partes extraídas y dejadas en el ecosistema tras un aprovechamiento forestal, capacidad de retorno del C a la atmosfera etc.) de las masas estudiadas. Con respecto al sotobosque, en Páramos y Valles se calcularon distintos índices estructurales y de biodiversidad. También se determino el contenido de C en las diferentes especies arbustivas y de matorral. Los resultados de este trabajo revelaron que en el rebollar se obtuvieron los mayores valores de abundancia de especies y diversidad y el mayor contenido de carbono acumulado en el sotobosque. Por otra parte, las leguminosas, lamiaceas, rosaceas y brezos presentaron más contenido de C por hectárea que cistaceas y aquifoliaceas. Este trabajo nos permitió comprobar que la estructura del estrato arbustivo y de matorral mostró una clara dependencia del dosel arbóreo. La caracterización de la madera muerta en Páramos y Valles se realizo mediante dos estudios. Por una parte, se estudio la dinámica mediante un modelo bietápico basado en ecuaciones logísticas y lineales. Las primeras, determinaron la probabilidad de presencia de madera muerta y las segundas cuantificaron el área basimétrica de los árboles muertos en pie y el volumen de los árboles caídos en el suelo. Los modelos ajustados en los pinares y rebollares mostraron la influencia de variables del sitio, dasométricas, climáticas y selvícolas en la necromasa leñosa. Por otra parte, la madera muerta de los pinares de repoblación se comparo con otros ecosistemas de coníferas de Rusia y Oregón. Se observaron grandes diferencias en el volumen y masa total de madera muerta y de cada uno de sus componentes (árboles muertos en pie, caídos en el suelo y tocones) debido a la presencia de perturbaciones y a la gestión forestal aplicada. El estudio del suelo y la hojarasca en la comarca Páramos y Valles fue planteado desde el punto de vista comarcal y local. El estudio comarcal nos permitió estimar el C del suelo teniendo en cuenta la variabilidad espacial. El C acumulado en los pinares y rebollares fue similar y se correlaciono positivamente con la precipitación anual y la presencia de rebollo en el rodal. El estudio local nos posibilito clasificar los distintos perfiles edáficos, determinar las distintas fracciones de C en los primeros cm del suelo y de la hojarasca y estudiar el balance de entradas de carbono en el componente edáfico (entradas de C por desfronde y evolución de la descomposición de la hojarasca). También nos permitió determinar el coeficiente qCO2 por cada tipo de masa, identificando las mejores condiciones para el estatus ecofisiológico de la comunidad microbiana del suelo. Los distintos parámetros variaron en función del tipo de masa y del estado de desarrollo del rodal. Se analizo el flujo nutritivo entre la copa, la hojarasca y el suelo y los resultados determinaron limitaciones de P tanto en pinares como en rebollares además de mostrar la importancia del Ca, Mg y Mn en el subciclo bioquímico y del Fe en el subciclo geoquímico. Desde el punto de vista dinámico, se ajustaron modelos que describieron el incremento individual del diámetro para los pinares y rebollares en las distintas masas estudiadas. Se encontraron diferencias a nivel de especie y región, debido al diferente desarrollo de los rodales analizados y a la diferente selvicultura aplicada. Variables que definían el tamaño del propio árbol, como el logaritmo del diámetro inicial, el diámetro inicial al cuadrado o el vigor del árbol (diámetro/edad), junto con variables de masa, como el área basimétrica o el diámetro medio cuadrático, describieron el incremento en diámetro en las distintas especies y regiones. Los trabajos de esta memoria han mostrado que los ecosistemas estudiados son sumideros, con un importante papel en la mitigación del cambio climático. En los pinares y rebollares analizados la selvicultura aplicada y la capacidad tecnológica del rodal determinan el carbono total que se retiene y se extrae en el ecosistema.