Eficacia del tratamiento quirúrgico mediante adenoamigdalectomía, valorado mediante poligrafía respiratoria en niños con síndrome de apnea/hipopnea durante el sueño

  1. Navazo Eguía, Ana Isabel
Dirigida por:
  1. Luis María Gil-Carcedo García Director/a
  2. María de la Luz Alonso Álvarez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 24 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Primitivo Ortega del Álamo Presidente/a
  2. Elisa Gil-Carcedo Sañudo Secretaria
  3. Juan Luis Gómez González Vocal
  4. José Ignacio Benito Orejas Vocal
  5. Jose Luis Llorente Pendás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 311129 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: El síndrome de Apneas /Hipopneas obstructivas durante el sueño (SAHS) en los niños se define como un trastorno de la respiración durante el sueño caracterizado por una obstrucción parcial (hipopnea) prolongada de la vía aérea superior y/o una obstrucción completa intermitente (apnea), en presencia de esfuerzo respiratorio, que altera la ventilación normal durante el sueño y los patrones de sueño normales. La prevalencia del SAHS pediátrico se estima entre el 1-3 % de los niños con un pico a la edad de 2-5 años, coincidiendo con la hipertrofia fisiológica del tejido linfático adenoamigdalar. La Academia Americana de Pediatría reconoce que el SAHS es un problema común pero infradiagnosticado en los niños y puede originar complicaciones severas si no es tratado, como alteraciones del crecimiento, problemas de atención y aprendizaje y complicaciones cardiovasculares, como cor pulmonale. El tratamiento de elección en el SAHS infantil es la adenoamigdalectomia. Se ha documentado una mayor tasa de complicaciones peroperatorias en los pacientes con SAHS. La técnica diagnóstica gold standard del SAHS, continúa siendo la Polisomnografía nocturna (PSGN). A pesar de ser la técnica de referencia, a diferencia de los adultos, su realización e interpretación en la infancia, no está bien estandarizada. La PSGN requiere de una noche completa en el laboratorio del sueño, por ello, en la práctica diaria, el número de pacientes diagnosticados de SAHS depende de la disponibilidad de medios técnicos adecuados y de la accesibilidad a los mismos. En este sentido, serían necesarias técnicas diagnósticas más sencillas, que incluso se pudieran realizar de manera ambulatoria y por tanto, ayudarían a disminuir las listas de espera y a establecer un diagnóstico y un tratamiento adecuado de una patología prevalente y asociada a morbilidad, como el SAHS en la infancia. En el adulto la Poligrafía Respiratoria (PR) está aceptada como método diagnóstico de SAHS, y se han validado diferentes equipos portátiles con respecto a la PSG, para su utilización como método diagnóstico del SAHS del adulto. En cambio, en niños, la poligrafía respiratoria, no está recomendada en el momento actual como técnica diagnóstica. La poligrafía respiratoria al ser una técnica más sencilla que la polisomnografía, puede ser realizada en el propio domicilio del niño con lo que aumentara la accesibilidad al diagnóstico y nos permitirá realizar un control del tratamiento y de esa forma detectar de forma precoz los casos de SAHS residual o persistente que pudieran necesitar algún tipo de tratamiento adicional. Objetivos: Valorar la eficacia del tratamiento quirúrgico mediante adenoamigdalectomía, en niños con SAHS, a través de los cambios clínicos y poligráficos. Valorar los factores, clínicos y poligráficos, en relación con la presencia de complicaciones respiratorias durante el tratamiento quirúrgico. Valorar los factores clínicos y poligráficos predictores de SAHS residual postoperatorio. Material y métodos: Estudio prospectivo de 150 niños de ambos sexos menores de 14 años, sometidos a adenoamigdalectomía por presentar hipertrofia adenoamigdalar y SAHS, reclutados de manera consecutiva en la consulta externa de otorrinolaringología pediátrica. Se realizó un cuestionario clínico sobre trastornos respiratorios durante el sueño, exploración física y ORL. El diagnóstico de SAHS se realizó mediante PR. Tras 6 meses del tratamiento quirúrgico mediante adenoamigdalectomía se realizó un nuevo cuestionario clínico y PR. Resultados: De los 150 casos, 67,3% eran varones. La media de edad era 3,74 ±1,80 años y el percentil de IMC medio fue de 41,70±31,75. Todos presentaban antecedentes de infecciones respiratorias recurrentes y 8% de asma. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la presencia de ronquido (98%) y respiración bucal nocturna (96,7%), pausas respiratorias nocturnas (94,7 %), sudoración nocturna (65,3%), somnolencia diurna (18%), hiperactividad (25,3%), enuresis (31,3%), agresividad (7,3%) y déficit de atención (8%). En el estudio poligráfico preoperatorio, 41,3% de los niños presentaban SAHS leve-moderado (IER 4,6 a 10) y 58,7% un SAHS severo (IER>10) de los cuales un 10% presentaba un IER> 30, con un IER medio de 15,18 (±11,11). La incidencia de complicaciones respiratorias durante la intervención mediante adenoamigdalectomía fue del 8%, en el 2% sin compromiso respiratorio y en los que no fue precisa ninguna actitud médica, y en 6% broncoespasmo con disminución de la SatO2, de los cuales precisaron reintubación 1,3%, y cedieron con ventilación y broncodilatadores 4,7%. La menor edad, presencia de asma y un IER> en la PR preoperatorio fueron factores predictores de las complicaciones. Después de 6 meses de la cirugía (6,04±2,9), se observó una mejoría significativa de las variables consideradas, tanto antropométricas, clínicas, como poligráficas (número y duración de los eventos respiratorios, IER, número de desaturaciones, SatO2 mínima, SatO2 media, TC90%, FC media). Considerando IER<4,6, se obtuvo la curación en 86%, con persistencia de enfermedad, IER entre 4,6 y 10 en el 14%. Ninguno de los pacientes presentó IER >10. El grado de enfermedad (IER preoperatorio) se relacionó significativamente con la persistencia de enfermedad. Conclusiones: La poligrafía respiratoria es una técnica útil para el diagnóstico, evaluación de riesgo operatorio, establecimiento de grupos de riesgo y seguimiento del SAHS en la infancia. El tratamiento de elección del SAHS en niños con hipertrofia adenoamigdalar es la adenoamigdalectomía, con una tasa de éxito aproximada del 85% en pacientes sin otras patologías asociadas. La edad (menores de 3 años), presencia de asma y un IER>10 en la PR preoperatoria, se relacionan con una mayor tasa de complicaciones quirúrgicas. Un 14% de niños presentan un SAHS residual o persistente tras la adenoamigdalectomia. El elevado IER preoperatorio es un factor predictor independiente del menor éxito de la adenoamigdalectomía en el SAHS.