Estado nutricional de zinc en una serie de pacientes con enfermedades crónicas

  1. ESCOBEDO MONGE, MARLENE FABIOLA
Dirixida por:
  1. José Manuel Marugán de Miguelsanz Director

Universidade de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 03 de xullo de 2020

Tribunal:
  1. Ana Almaraz Gómez Presidente/a
  2. Carlos Ochoa Sangrador Secretario/a
  3. Lluís Serra Majem Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Introducción: El zinc es un micronutriente esencial para todas las formas de vida y su deficiencia afecta el normal crecimiento y desarrollo del ser humano. Objetivo: El principal objetivo fue investigar el estado nutricional de zinc en una serie de pacientes infanto-juveniles con enfermedades crónica de diferente etiología. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en cien pacientes entre 1 a 31 años de edad, con enfermedades crónicas de diferente etiología; remitidos consecutivamente para su valoración nutricional a la Unidad de Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Los pacientes fueron clasificados de acuerdo al sexo, grupos de edad por Tanner, diagnóstico de patología de base y estado de nutrición por índice de masa corporal (IMC). Se realizó una valoración antropométrica, determinándose la prevalencia de retraso del crecimiento (RC) por la talla para la edad (T/E) en los niños menores de 5 años. Se evaluó el perfil lipídico y la concentración sérica de zinc (CSZ:μg/dL). Se comparó la exactitud y precisión del método Colorimétrico respecto al método de espectrofotometría de absorción atómica de llama (EAA). Se estableció la ingesta dietética de zinc (mg/día) y el consumo de energía (kilocalorías/día) en porcentaje de la ingesta dietética de referencia (%IDR); empleando una encuesta dietética prospectiva de 72 horas (incluyendo uno de los días de fin de semana). Se valoró el estado nutricional y el estado marginal de zinc, empleando los tres indicadores recomendados por WHO/UNICEF/IAEA/IZiNCG: Prevalencia >20% de RC en los niños menores de 5 años, > 25% de deficiencia dietética de zinc (DDZ), y >20% de deficiencia sérica de zinc o hipozincemia. Resultados: La media de la T/E ((-1.28 ± 1.03 cm), de la ingesta dietética de zinc (73.4 ± 35%IDR) y de la CSZ (86.5 ± 13 μg/dL), fueron normales. Se observó una asociación positiva y significativa entre la ingesta de zinc y el consumo de energía. La CSZ se asoció positiva y significativamente con el coeficiente LDL/HDL, y negativamente con el HDL-Colesterol. El 22.2% de los niños menores de cinco años presento RC, el 62% DDZ y el 8% hipozincemia. El 5.1% de los pacientes presento DDZ e hipozincemia simultáneamente, el 3.1% hipozincemia con adecuada ingesta dietética de zinc, y el 57.1% DDZ sin hipozincemia. El 16% de los pacientes con hiperlipidemia y fibrosis quística y el 14% con enfermedad renal, se hallaban cerca de la zona de riesgo de deficiencia de zinc (>20%). Conclusiones: Soló cinco pacientes de nuestra serie presentaron DDZ e hipozincemia. Esta situación debería alertarnos de un estado de deficiencia marginal de zinc, el cual podría explicar porque no hay más casos superpuestos entre estos dos grupos. Sugerimos que probablemente el 65% de los casos en este estudio estarían en elevado riesgo de deficiencia de zinc y debería considerarse su suplementación.