Relación entre anafilaxia por semillas y síndrome antifosfolipídico

  1. IGLESIAS GARCIA, RUBEN
Dirigida por:
  1. Alicia Armentia Medina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 26 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Luis Javier García Frade Presidente/a
  2. Francisco Javier Martín Gil Secretario/a
  3. Fernando Pineda de la Losa Vocal
  4. Félix Lorente Toledano Vocal
  5. Ricardo Palacios Peláez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 321533 DIALNET

Resumen

INTRODUCCION: La anafilaxia es el proceso caracterizado por una reacción alérgica extremadamente agresiva que puede poner en peligro la vida del paciente. Este proceso suele ocurrir en pacientes que desconocen su estado alérgico o en aquellos cuyo grado de alergia sea elevado. El mecanismo de acción desencadenado implica una activación del sistema inmune de forma exagerada. En el caso de los pacientes que acudían al Servicio de Alergias se observó la presencia de fenómenos trombóticos con mayor frecuencia de lo que cabria esperar debido a la clínica de anafilaxia (17%), por lo que se decidió iniciar el actual estudio. El carácter inmunológico de la alergia, así como la ausencia de otras patologías concomitantes orientó hacia el Síndrome Antifosfolipídico. OBJETIVOS: 1 - General: determinar si existe una asociación entre el desarrollo de un cuadro anafiláctico debido a alergias a alimentos y la aparición de eventos trombóticos relacionados con el síndrome antifosfolipídico. 2 - Especificos: conocer la prevalencia de los AAC en pacientes con anafilaxia a alimentos,conocer la prevalencia de los anticuerpos anti !2-GP1 en pacientes con anafilaxia a alimentos, conocer la prevalencia de eventos trombóticos en pacientes con anafilaxia a alimentos, conocer la prevalencia de hipersensibilidad a frutas y semillas en pacientescon SAF, determinar si existe correlación entre los resultados de las pruebas de punción cutáneas y la determinación de IgE específica con la aparición de fenómenos trombóticos, presencia de AAC y anticuerpos anti B2-GP1, determinar si existe correlación entre los resultados de las pruebas de punción cutáneas y la determinación de IgE específica con los niveles de AAC y anticuerpos anti B2-GP1. MATERIAL Y METODO: Se partió de un registro de 21.879 pacientes atendidos en los últimos 22 años en el departamento de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, de los que seleccionamos de forma aleatoria simple pacientes afectados por cuadros de anafilaxia severa (grado III-IV de Müller) producida por semillas o frutos que acudiesen al Servicio de Urgencias del Hospital Río Hortega de Valladolid o a la consulta de Alergología, 52 en total. Por otra parte, se seleccionaron aleatoriamente 30 pacientes que presentaron criterios de Síndrome Antifosfolipídico (SAF) procedentes del Servicio de Medicina Interna y de la base de datos del Servicio de Hematología del Hospital Río Hortega de Valladolid. De ellos 20 con SAF primario y 10 con SAF secundario a LES. Todos los pacientes siguieron el mismo protocolo de estudio, realizado las mismas pruebas, con excepción de las determinaciones realizadas a partir de pooles de pacientes, el estudio de reactividad mediante SDS-PAGE immunoblotting (que se llevaron a cabo con sujetos alérgicos a frutos secos debido a que es la población para la cual la técnica esta comprobada con estudios previos) y las determinaciones de alérgenos en formato array ImmunoCAP ISAC que tuvieron que ser seleccionados en base a determinadas características clínicas específicas. El protocolo de estudio incluyó: realización de una detallada historia clínica de alergia, estudio de pruebas cutáneas con una completa batería de 36 alérgenos (incluyendo ¿Prick¿ con el alergeno vegetal sospechoso), determinación de IgE específica cuantificada por el método CAP-FEIA Phadia®, determinación de anticuerpos anticardiolipina y anti-B2-GP1, SDS-PAGE inmunoblotting, estudio de inhibición de Elisa, estudios de función pulmonar, estudios controlados a doble ciego con placebo de provocación oral se realizaron sólo en caso necesario y en pacientes con anafilaxia grave y de provocación bronquial si el asma era el síntoma predominante. CONCLUSIONES: 1 - Los resultados obtenidos para las determinaciones realizadas propias de cada grupo estudiado son consistentes con los datos bibliográficos existentes hasta el momento. 2 - El grupo de SAF presenta un porcentaje de resultados positivos muy superior al de la población general en las pruebas de alergias, tanto en el test de punción cutánea como en la determinación de IgE específica. 3 - Existe una buena correlación entre el test de punción cutánea y la determinación de IgE específica, tanto en el global de sujetos estudiados como en cada grupo por separado, siendo superiores los resultados obtenido en el grupo de anafilaxia. 4 - El porcentaje de sujetos con anafilaxia y AAC positivos (28%) es muy superior al de la población general, siendo similar al de otras patologías estrechamente relacionadas con el desarrollo de SAF, como es el LES. 5 - El porcentaje de sujetos con manifestaciones clínicas trombóticas en el grupo de anafilaxia (17%) es superior al de la población general. 6 - Se obtuvo un patrón de reactividad frente a IgE en ambos grupos de sujetos para la fracción hidrosoluble y liposoluble, tanto en la prueba de inmunoblot como para la determinación de la inhibición de ELISA. 7 - Se detectó la presencia recurrente de los alérgenos tipo LTP como sensibilizadores en los pacientes seleccionados para la realización del array ImmunoCAP ISAC. 8 - Teniendo en cuenta la posibilidad de realizar tratamientos preventivos tanto en la alergia a alimentos (ya sea por eliminación del alérgeno de la dieta o por inmunoterapia) como en el SAF (administración de anticoagulantes orales o acido acetilsalicílico), sería recomendable realizar más estudios para demostrar el posible mecanismo estimulador de la producción de AAF descrito en este trabajo.