Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masivala interlocución de las audiencia

  1. Orozco Gómez, Guillermo
  2. Navarro Martínez, Eva
  3. García Matilla, Agustín
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Alfabetización mediática en contextos múltiples

Número: 38

Páginas: 67-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C38-2012-02-07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

En este texto se abordan esencialmente dos temas. En primer lugar, los cambios emergentes en el estar como audiencias frente a nuevos y viejos medios y, en segundo lugar, los procesos múltiples de recepción e interlocución que hoy experimentan. Se argumenta que las audiencias sin perder siempre ese rol, están también asumiendo otros más activos e interactuando cada vez más como noveles productores y emisores de contenidos mediáticos, similares a los que intercambian a través de diversos lenguajes, formatos y dispositivos tecnológicos. Se destaca la necesidad de diferenciar el consumo amplificado y la gran conectividad existente, de una auténtica interlocución horizontal, creativa y propositiva de los interlocutores. Por otra parte, se presenta una propuesta educomunicativa acorde con esta realidad polimorfa y cambiante de las audiencias, que rescata la tradición pedagógico-crítica iberoamericana y que se desarrolla en la Universidad de Valladolid, Campus de Segovia. La asignatura «Comunicación, educación y sociedad en el contexto digital» se programa en los estudios de Comunicación de esta Universidad con el objetivo de desarrollar y fortalecer aquellas capacidades, destrezas y reflexiones apropiadas para una interlocución más integral en el mundo de la educomunicación. El principal objetivo de la educación en competencia comunicativa, educación en medios y alfabetización digital es educar en las técnicas y estrategias para el análisis y producción de contenidos en medios. En este artículo se subraya la gran complejidad comunicativa y cultural que conllevan los esfuerzos educativos en esta dirección.

Referencias bibliográficas

  • Carlon, M. & Scolari, C. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Ferrés, J. (2010). Educomunicación y cultura participativa. In Aparici, R. (Coord.). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa; 251-256.
  • Fundación Telefónica & Ariel (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • García Matilla, A. (2010). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI. In Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
  • García-Canclini, N. (1994). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
  • Giddens, A. (1996). In Defense o Sociology. Cambridge: Polity Press.
  • Jacks, N. (Coord.) (2011). Análisis de Recepción en América Latina. Un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: CIESPAL.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Where Are Old and New Media Collide. New York: New York Uni-versity Press.
  • Jenkins, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Media Education fot the 21 st century. EUA: MacArthur Foundation.
  • Jenkins, H. (2011). From New Media Literacies to New Media Expertise: Confronting the Challenges of a Par-ticipatory Culture (www.manifestoformediaeducation.co.uk/2011/01/henryjenkins/) (11-01-2011).
  • Jensen, K. (2005). Who do You Think We Are? A Content Analysis of Websites as Participatory Resources for Politics, Bussines and Civil Society. In Jensen, K. (Ed.). Interface/Culture. Copenhagen: Nordicom.
  • Jensen, K. (2010). Media Convergence: The Three Degrees of Network, Mass and Interpersonal Communication. London: Routledge.
  • Manifesto for Media Education (2011). A Manifesto for Media Education (www.manifestoformediaedu-cation.co.uk) (10-02-2011).
  • Martín-Barbero, J. (2004). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
  • Navarro Martínez, E. (2008). Televisión y literatura. Afinidades, 1, invierno; 88-97.
  • Orozco, G. (2010). La condición comunicacional contemporánea: desafíos educativos para una cultural parti-cipativa de las audiencias. Barcelona: Congreso Anual del Observatorio Europeo de Televisión Infantil (OETI).
  • Orozco, G. (2011). Audiencias ¿siempre audiencias? El ser y el estar en la sociedad de la comunicación. México: AMIC, XXII Encuentro Nacional AMIC 2010.
  • Pew Internet and American Life (2005) (www.pewinternet.org/Reports/2005/How-the-internet--has-woven-itself-into-American-life.aspx) (10-11-2010).
  • Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del Show Business. Barcelona: Tempes-tad.
  • Repoll, J. (2010). Arqueología de los estudios culturales de audiencias. México: UAM.
  • Rheingold, H. (2002). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
  • Scolari, C. (2009). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barce-lona: Gedisa.
  • White, M. (2006). The Body and the Screen. Theories of Internet Spectatorship. EUA: Massachusetts Institute of Technology.
  • Winocur, R. (2009). Robinsoe Crusoe ya tiene celular. México: Siglo XXI.