Una ética para la distinción. Los Grandes y el estoicismo en los siglos XVI y XVII

  1. Carrasco Martínez, Adolfo 1
  1. 1 Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid
Revista:
Magallanica: revista de historia moderna

ISSN: 2422-779X

Año de publicación: 2021

Volumen: 7

Número: 14

Páginas: 44-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Magallanica: revista de historia moderna

Resumen

Este estudio se centra en elucidar si existió una ética específica vinculada al grupo de los Grandes. Primero, se define la Grandeza de España como una categoría simbólica con valor político y ceremonial, una quintaesencia de la aristocracia o la más alta distinción social. Después se plantean los problemas para definir una ética para la distinción. A continuación, se indaga sobre la posibilidad de que el estoicismo, que experimentó una segunda época dorada en la cultura europea entre 1580 y 1650, aproximadamente, contribuyese a satisfacer las necesidades de una moral privativa y de la excelencia, tal y como reclamaban los Grandes. Finalmente, se estudia el caso concreto de la relación de los duques del Infantado con las doctrinas estoicas, a través de diversas obras dedicadas a sucesivos titulares de la casa, puestas en relación con el contexto biográfico y político de estos.

Referencias bibliográficas

  • Fuentes primarias
  • CARRILLO, A., (1657). Origen de la dignidad de grande de Castilla, preeminencia de que goza en los actos públicos y palacio de los reyes de España, Madrid: Imprenta Real.
  • ENRÍQUEZ DE ZÚÑIGA, J., (1634). Consejos políticos y morales, Cuenca: Julián de la Iglesia.
  • FERNÁNDEZ NAVARRETE, P., (1629). Los libros De Beneficiis de Luçio Aeneo Séneca a Aebuçio Liberal, traducidos por el licenciado Pedro Fernández Navarrete, Madrid: Imprenta del Reyno.
  • GÓMEZ DE CASTRO, Á., (¿AÑO?). Enchiridion, de Epicteto. Traducción castellana de Álvar Gómez de Castro, con la vida de Epicteto y una carta del traductor a Íñigo López de Mendoza, duque del Infantado, BN, Mss. 9227
  • IMHOF, J. G., (1707). Recherches historiques et genealogiques des grands d’Espagne, Amsterdam: Zacharie Chastelain le fils.
  • LIPSIO, J., (1584). De constantia libri duo, qui alloquium praecipue continent in publicis malis, Antuerpiae: apud Christophorum Plantinum.
  • LÓPEZ DE MENDOZA, Í., IV duque del Infantado, (1564). Memorial de cosas nobles, Guadalajara: Pedro de Robles y Francisco de Cormellas.
  • LÓPEZ DE VEGA, A., (1652). El perfecto señor. Sueño político con otros varios discursos i últimas poesías varias, Madrid: Imprenta Real.
  • MELIO DE SANDE, J., (1612). Dotrina moral de las epístolas que Luzio Aeneo Séneca escribió a Luzilio, repartida en setenta capítulos por el mismo estilo dellas, Madrid: Alonso Martín.
  • PELLICER DE OSSAU Y TOVAR, J., (1668). Iustificación de la grandeça y cobertura de primera clase en la casa y persona de don Fernando de Zúñiga, noveno conde de Miranda, grande antiguo de Castilla, quinto duque de Peñaranda con segunda grandeça, Madrid: Diego Díaz de la Carrera.
  • POLIZIANO, A., (1540). Epicteti stoici Enchiridion e graeco interpretatum ab Angelo Politiano, Parisiis: per Conradum Neobarium, Regium in Graecis Typographo (1º ed., 1497).
  • RUYZ MONTIANO, G., (1606). Espejo de bienhechores y agradecidos, que contiene los Siete Libros De Beneficios de Lucio Aneo Séneca, insigne filósofo moral, agora de nuevo traducidos de latín en castellano por fray Gaspar Ruyz Montiano, de la orden de San Benito.Tiene notados y declarados por el mesmo traductor algunos de los lugares más difíciles, y al cabo del libro tiene quatro tablas de nueva invención, muy provechosas para todo género de personas, especialmente para predicadores y para cortesanos que lo quieren parecer en sus cartas [y] conversaciones, Barcelona: Sebastián de Cormellas.
  • SALCEDO CORONEL, G., (1650). Cristales de Helicona. Segunda parte de las rimas, Madrid: Diego Díaz de la Carrera, a costa de José Muñoz Barma.
  • SÁNCHEZ, J. M., (1652). Vida de Epaminondas, príncipe thebano. Escrita por el texto de Aemilio Probo y ponderada con discursos morales y políticos. Sácala a la luz don Diego de Avellaneda, Valencia: Claudio Macé.
  • ZUBIAUR, M., (1650). Peso y fiel contraste de la vida y de la muerte. Avisos y desengaños exemplares morales y políticos. Con un tratado intitulado Observaciones de palacio y corte, y un breve apuntamiento de la llegada de la reyna nuestra señora a esta corte, Madrid: Andrés García a costa de Francisco Serrano.
  • Fuentes secundarias
  • ALONSO, Á., (1985). “El estoicismo y el debate de Bías contra Fortuna”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, Nº 4, pp. 107-116.
  • BARBOUR, R., (1998). English Epicures and Stoics. Ancient Legacies in Early Stuart Culture, Amherst: The University of Massachusetts Press.
  • BLÜHER, K. A., (1983). Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII, Madrid: Gredos.
  • CARRASCO MARTÍNEZ, A., (2010). El poder de la sangre. Los duques del Infantado, 1601-1841, Madrid: Actas.
  • CARRASCO MARTÍNEZ, A., (2017a). “Razón de uno mismo. El individuo ante la primacía de la política, 1580-1650”. En: A. CARRASCO MARTÍNEZ (Ed.), La nobleza y los reinos. Anatomía del poder en la Monarquía de España (siglos XVI-XVII) (pp. 177-224). Madrid y Frankurft del Main: Iberoamerica y Vervuert.
  • CARRASCO MARTÍNEZ, A. (2017b). “Heroísmo y fracaso en las muertes de Catón. Lecturas éticas y políticas de un ideal nobiliario de los siglos XVI al XVIII”. Atalanta, Vol. 5, Nº 2, pp. 19-56. DOI: https://doi.org/10.14643/52A
  • CARRASCO MARTÍNEZ, A. (2019). “Íñigo López de Mendoza, IV duque del Infantado. Un noble lector y escritor en su círculo humanista”. Cuadernos de Historia Moderna, Vol. 44, Nº 2, pp. 387-418. DOI: https://doi.org/10.5209/chmo.66364
  • GRIMAL, P., (2013). Séneca o la conciencia del Imperio, Madrid: Gredos.
  • LAPESA, R., (1957). La obra literaria del Marqués de Santillana, Madrid: Ínsula.
  • MOMIGLIANO, A., (1992). “The crisis of the Roman State and the Roman historians (from Sallust to Tacitus)”. En: Nono contributo alla storia degli studi classici e del mondo antico, Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
  • MOREAU, P.-F., (Dir.) (1999). Le retour des philosophies antiques à l’âge classique. Tome I: Le stoïcisme au XVIe et au XVIIe siècle. Tome II: Le scepticisme au XVIe et au XVIIe siècle, París: Albin Michel.
  • NADER, H., (1986). Los Mendoza y el Renacimiento español, Guadalajara: Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana.
  • PECK, L. L., (1991). “The mentality of a Jacobean grande”. En: L. L. PECK (Ed.), The mental world of the Jacobean court (pp. 148-168). Cambridge: Cambridge University Press.
  • PINTARD, R., (1983). Le libertinage érudit dans la première moitié du XVIIe siècle, Ginebra-París: Slatkine, 1983.
  • REYDAMS-SCHILS, G., (2005). The Roman Stoics. Self, Responsability, and Affection, Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
  • SCHIFF, M., (1905). La Bibliothèque du Marquis de Santillane, París: Émile Bouillon.
  • STEINER, G., (2020). Errata. El examen de una vida, Madrid: Siruela.
  • VALDECANTOS, A., (2007). La moral como anomalía, Barcelona: Herder.
  • VEYNE, P., (1995). Séneca y el estoicismo, México: FCE.
  • VIVANCOS GÓMEZ, M. C., (OSB). “Gaspar Ruiz de Montiano”. En: REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Diccionario Biográfico electrónico, http://dbe.rah.es/biografias/51218/gaspar-ruiz-de-montiano
  • WIRSZUBSKI, C., (1960). Libertas as a political idea at Rome during the Late Republic and Early Principate, Cambridge: Cambridge University Press.