Epidemiologia de la intoxicacion aguda por monoxido de carbono, aspectos neurologicos y del lenguaje

  1. RUIZ MAMBRILLA MARTA M.
Supervised by:
  1. Javier Castrodeza Sanz Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Year of defence: 1998

Committee:
  1. Alfonso Velasco Martín Chair
  2. José Luis García Roldán Secretary
  3. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Committee member
  4. José Miguel Arévalo Alonso Committee member
  5. Francisco Gandía Martínez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 66764 DIALNET

Abstract

Introducción: La clínica de la intoxicación aguda por CO es probablemente subestimada en la mayoría de los hospitales de España debido a sus síntomas tan inespecíficos y a la ausencia de cooxímetro en la mayoría de los Servicios de Urgencias de nuestro país. Material y métodos: Hemos realizado un estudio prospectivo de los pacientes diagnosticados de intoxicación aguda por CO en ambos hospitales de Valladolid, durante 18 meses, utilizando un protocolo clínico. Resultados: Hemos registrado un total de 154 pacientes intoxicados. El rango de edad oscilaba entre 32,2-15,5 años y el 57,3% solicitó asistencia médica entre las 00.00 y las 08.00 horas de la mañana. El 68,3% se intoxicó en su domicilio, preferentemente en los meses de invierno y otoño. Las intoxicaciones solían producirse por calentadores de agua y calefacción mixtos en mal estado y el material combustible fué mayormente butano seguido de propano y gas natural. Neurológicamente los pacientes presentaban cefalea, sensación de bienestar, debilidad y pérdida de fuerza. Se constató un caso de una hemiparesia izquierda como forma de presentación y un 3% de los pacientes presentaron alteraciones del lenguaje en forma de afasia motora. Discusión: Nuestro estudio demuestra que la intoxicación aguda por CO tiene una alta incidencia en España (1,2/1000 urgencias). El conocimiento por los médicos responsables de los Servicios de Urgencias, de los síntomas clínicos de los intoxicados por CO y el disponer de un cooxímetro en dichos servicios, es un factor clave para incrementar el número de pacientes intoxicados diagnosticados.