Las diferencias en los valores del cuerpo en las nueve provincias de Castilla y León

  1. Lorena Velasco-Santos 1
  2. José Luis Pastor Pradillo 2
  3. David Blanco-Alcántara 3
  4. Alfredo Jiménez Eguizábal 3
  1. 1 Profesora de Educación Física en Secundaria Castilla y León
  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  3. 3 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Actividad física y deporte: ciencia y profesión

ISSN: 1578-2484 2659-8930

Año de publicación: 2021

Volumen: 34

Páginas: 10-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actividad física y deporte: ciencia y profesión

Resumen

Introducción: los valores del cuerpo emergen como motores que articulan los comportamientos humanos encarados desde el cuerpo como primer contacto con el mundo y con uno mismo. Estos valores son en gran parte compartidos por el grupo social de referencia. La provincia es una unidad de medida con identidad propia por lo que se contempla como grupo social de referencia. Objetivos: el objetivo principal es averiguar si existen diferencias importantes en los valores del cuerpo entre las nueve provincias que conforman la comunidad autónoma de Castilla y León. Métodos: el estudio analiza 536 estudiantes de 1º Bachillerato de Castilla y León en el curso 2017/18 repartidos de manera homogénea y ponderada a las nueve provincias de la comunidad. Se identifican 10 valores del cuerpo mediante el test elaborado por Casares y Collados (1998). Se analizan los valores medios y preferidos mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados: se obtienen diferencias estadísticamente significativas en 4 valores (instrumental, dinámico, afectivo-social y religioso) y 2 (ecológico y ético) con diferencias cercanas a serlo. Discusión: los resultados muestran que existen claras diferencias en los valores del cuerpo legitimados en cada provincia como unidad territorial con identidad propia tenida en cuenta. Conclusiones: resulta de vital importancia conocer el contexto social que rodea la escuela y su proceso educativo puesto que éste condiciona, o debe condicionar en gran medida, la intervención educativa.