Dos sanatorios del arquitecto Miguel Baz. Construcción y evolución del movimiento moderno

  1. Carbayo Baz, Javier
  2. Camino Olea, María Soledad
Libro:
I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso.
  1. Couceiro Núñez, Teresa (coord.)

Editorial: Fundación Alejandro de la Sota

ISBN: 978-84-697-0296-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 185-196

Congreso: Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española (1. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El arquitecto Miguel Baz Garcia (1905-1960) realiza sus estudios en Madrid entre 1925 y 1932, época que coincide con la visita de Le Corbusier a Madrid en 1928 o con el periodo en el que José Moreno Villa asume la secretaría de redacción de la revista Arquitectura (1927-1933), desde la que promueve la arquitectura moderna y funcional. En este trabajo se analizan dos de las obras de Miguel Baz, dos sanatorios privados, uno en Benavente, Zamora, construido en 1942 (ya demolido) y otro en Valladolid, edificado en 1944 (existente y registrado en las bases de datos del DOCOMOMO). En ambos se decanta por un lenguaje moderno, fruto de las tendencias racionalistas que provenían del entorno de la Escuela casi recién abandonada, dejando de lado las corrientes tradicionalistas y regionalistas con las que también convivió y desarrolló en determinados momentos de su labor. El acento en estos proyectos se pone en conseguir que los edificios sean funcionales por la adecuada articulación entre sus elementos. La imagen de ambos edificios se asocia con el movimiento moderno, utilizando volúmenes limpios y bien perfilados, con cubiertas planas y terrazas. Las fachadas están desprovistas de ornamentos, llegando su pureza al límite en alguna de ellas. Sus interiores, como consecuencia del momento económico, se supeditan a los sistemas constructivos que se utilizan para adaptarse a la escasez de materiales y a la posibilidad de acceso a los mismos. La importancia de la selección de estos dos edificios no radica tan solo en su adscripción formal a determinado movimiento arquitectónico, sino en que ambos están destinados a un mismo uso particular e incipiente, sanatorios para la asistencia a enfermos con necesidad de tratamiento quirúrgico, diferentes de aquellos habituales para la curación de enfermedades contagiosas que se mantenían alejados de las ciudades. También en el aprendizaje que supone la reinterpretación del modelo inicial, contando en el segundo caso con la colaboración del propio doctor que promueve la obra. En el primer ejemplo se trata de un edificio de reducidas dimensiones situado entre medianeras en una pequeña población. El segundo está en una ciudad de tamaño medio, exento en una manzana céntrica, creando un jardín en torno suyo. Para su definición se estudia la funcionalidad interior con la realización de organigramas que establecen las circulaciones horizontales y verticales, con análisis de accesos principal y de servicio. Se plantea además la independencia de zonas con diferentes usos y la introducción, en lo que permite la precaria economía, de nuevas tecnologías tanto constructivas como en el ámbito de su uso (salas para quirófano, rayos X, esterilización, etc.) Como conclusiones: se obtendrá la evolución de una tipología edificatoria concreta perteneciente a la arquitectura moderna en un contexto económico de posguerra, se contemplará el progreso de los sistemas constructivos utilizados y se manifestará la importancia de la conservación de los documentos que describen estos trabajos. Palabras clave: sanatorio, moderno, funcional, evolución, construcción.