El cine y la fragmentación de la realidad

  1. Pilar San Pablo Moreno
Libro:
Qué es el cine: IX Congreso Internacional de Análisis Textual
  1. Mercedes Miguel Borrás (coord.)

Editorial: Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) ; Universidad de Valladolid

ISBN: 978-84-8448-982-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 1117-1136

Congreso: Congreso Internacional de Análisis Textual (9. 2017. Valladolid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Fotograma a fotograma, el cine se ha ido configurando con fragmentos de la realidad. Investigar el cine y su lenguaje se asemeja a indagar la mente humana y su capacidad de fragmentar y recrear la realidad. El cine puede expresar una epistemología de la mirada porque da a ver el modo en que los seres humanos utilizamos la mente para construir la lógica con la que interpretar y representar la realidad. En este trabajo ponemos en resonancia tres textos/experiencias diferentes, la de Adam Curtis con Hypernomalisation desde la perspectiva documental periodístico; la de Jean-Luc Godard con sus Histoire(s) du cinéma y el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg. Vemos el cine como un Atlas de la mente humana que permite viajar por la vida, el tiempo y el espacio en fractales inacabables de experiencias que se auto-recrean, como lo hace la propia naturaleza y proponemos un método para extraer sentido de multiplicidad de informaciones que subyacen en textos aparentemente dispersos y fragmentados.