Robhand,un exoesqueleto de mano para la rehabilitación neuromotora aplicando terapias activas y pasivas

  1. Ana Cisnal 2
  2. Victor Lobo 2
  3. Víctor Moreno 2
  4. Juan C. Fraile 2
  5. Rubén Alonso 1
  6. Javier P. Turiel 1
  1. 1 Fundación CARTIF
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
XXXIX Jornadas de Automática: actas. Badajoz, 5-7 de septiembre de 2018
  1. Inés Tejado Balsera (coord.)
  2. Emiliano Pérez Hernández (coord.)
  3. Antonio José Calderón Godoy (coord.)
  4. Isaías González Pérez (coord.)
  5. Pilar Merchán García (coord.)
  6. Jesús Lozano Rogado (coord.)
  7. Santiago Salamanca Miño (coord.)
  8. Blas M. Vinagre Jara (coord.)

Editorial: Universidad de Extremadura

ISBN: 978-84-9749-756-5 978-84-09-04460-3

Año de publicación: 2018

Páginas: 34-40

Congreso: Jornadas de Automática (39. 2018. Badajoz)

Tipo: Aportación congreso

DOI: 10.17979/SPUDC.9788497497565.0034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUC editor

Resumen

Presentamos el planteamiento y estado actual de ejecución de un proyecto que se está realizando mediante la colaboración de una empresa (CyL Imas D, Salamanca), dos centros asistenciales (Hospital Clínico Universitario de Valladolid y Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, Chile) y un centro de investigación vinculado a una Universidad(Instituto Universitario ITAP, de la Universidad de Valladolid). El objetivo principal de este proyecto es la creación, desarrollo, implantación y pruebas clínicas de un nuevo prototipo de robot háptico activo para mantenimiento y rehabilitación neuromotora de la mano en pacientes con daño cerebral adquirido. Se describe el planteamiento del proyecto, se hace una descripción técnica de los principales componentes del sistema y se resume su estado de ejecución.