Cambio de pensamiento de una estudiante con respecto a la educación inclusiva

  1. González Calvo, Gustavo
  2. García Martín, Noelia
Libro:
Investigar para acompañar el cambio educativo y social: el papel de la Universidad : libro de actas
  1. Calvo Salvador, Adelina (coord.)
  2. Rodríguez Hoyos, Carlos (coord.)
  3. Haya Salmón, Ignacio (coord.)

Editorial: Santander, AUFOP-Universidad de Cantabria, 2014

ISBN: 978-84-697-1382-2

Año de publicación: 2014

Páginas: 47-55

Congreso: Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado (13. 2014. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Presentamos aquí el proceso de reflexión e introspección llevado a cabo por una estudiante de primer curso del Grado de Educación Primaria gracias al cual va siendo consciente de lo que es y de lo que implica la educación inclusiva. Empleando una metodología cualitativa por medio de la historia de vida de la futura educadora, mostramos cómo sus primeros acercamientos al mundo de las aulas van despertando un proceso de desarrollo personal y profesional imbuidos de sus propias experiencias como estudiante. Con ello, pretendemos ir (re)construyendo su vida y sus inquietudes como educadora que nos permita entender cómo son y de dónde surgen sus actos, valores, elecciones, que ponen el énfasis en la educación en valores como exponente primordial para alcanzar una educación de calidad e igualdad para todo el alumnado. Por ese motivo, estamos convencidos de que la elección de nuestra docente representa un caso significativo y enriquecedor, pues la posibilidad de compartir un proceso de investigación posibilita que otros educadores (o futuros educadores) se aventuren a emplear las narrativas como vehículo que permite (re)construir sus vidas, volver sobre sus experiencias y cuestionar sus opciones como docentes. Lo que aquí presentamos es, en definitiva, un significativo proceso de renovación y de diálogo que puede ayudar a que otros educadores se aventuren a transformar y enriquecer su práctica pedagógica y a tejer un entramado de entendimiento e igualdad entre educadores por medio del encuentro y (re)encuentro de historias de los demás. Y, además, ayuda a vislumbrar cómo la formación inicial supone un excelente vehículo que permite a los futuros maestros ir descubriendo su propia identidad profesional de un modo crítico y reflexivo.