El estado de la investigación en recursos humanos en Españauna aproximación mediante las publicaciones periódicas

  1. Pérez Santana, María Pilar
  2. Garrido Samaniego, María José
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: América Latina. Reflexiones sobre su realidad y retos de futuros

Volumen: 62

Número: 190

Páginas: 149-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

El objeto del presente trabajo es conocer el estado del arte en dirección de recursos humanos, a través de las publicaciones en revistas científicas españolas en el periodo 1999-2004. Partiendo de una base de datos de 147 estudios de recursos humanos, se ha elaborado un marco de referencia que nos permite identificar los temas prioritarios y caracterizarles a través de sus rasgos generales y metodológicos. Además, se ofrece una taxonomía de las investigaciones de naturaleza empírica, en función de variables de diversa índole.

Referencias bibliográficas

  • AMIT, R. y M. BELCOURT (1999): “Human resources management processes: A value-creating source of competitive advantage”. European Management Journal, vol.17, nº 2, April, págs.174-181.
  • BARNEY, J. Y P. WRIGHT (1998): “On becoming a strategic partner: The role of human resources in gaining competitive advantage”. Human Resource Management, vol.37, nº1, págs.31-46.
  • DÍEZ DE CASTRO, E. (1995): “Estado de la cuestión: marketing”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol.1, nº1, págs.107-112.
  • DOMÍNGUEZ, J. (1995): “Dirección de operaciones: Estado de la cuestión”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol.1, nº1, págs.113-149.
  • ESTEBAN, A. (1999): “El estado de la investigación de marketing en España”, Ponencia del XI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, EsicEditorial, Madrid, págs. 25-38.
  • FERNÁNDEZ, E.; B. JUNQUERA Y M. ORDIZ (2003): “Organizational culture and human resources in the enviromental: A review the literature”. International Journal of Human Resource Management, vol.14, nº4, págs.634-656.
  • GARCÍA, M.; J. RODRÍGUEZ Y M. SANTOS (2000): “El estado de la investigación en dirección estratégica en España: Una aproximación mediante las publicaciones periódicas” .Cuadernos de Información Económica, nº156, págs.80-91.
  • GROVER, V.; A. SEGARS Y S. SIMON (1992): “An Assessment of Institutional Research Productivity in MIS”, Data Base, vol. 23, nº 4, págs. 5-8.
  • GUERRAS, L.; F. RUIZ Y A. RUIZ (1999a): “Tipología de las investigaciones sobre economía de la empresa publicadas en revistas españolas (1995-1998)”. Boletín de Estudios Económicos, vol. 54, nº 167, págs. 301-327.
  • GUERRAS, L.; F. RUIZ Y A. RUIZ (1999b): “Estado actual de la investigación empírica sobre economía de la empresa: análisis de las publicaciones españolas”.
  • Papeles de Economía Española, nº 78-79, págs. 302-316.
  • GUTIÉRREZ, I. (1995): “El estado de la investigación en dirección de empresas a través de las publicaciones periódicas especializadas”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 1, nº. 1, págs. 65-79.
  • LUQUE, T. (1995): “Líneas de investigación y bases de datos”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol.1, nº2, págs.35-50.
  • MARTÍN, F.; P. ROMERO Y G. SÁNCHEZ (2004): “Integración de las perspectivas universalista, contingente, configuracional y contextual en la investigación en dirección estratégica de los recursos humanos”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol.10, nº 2, págs.29-54.
  • MARTÍN, I.; J. ARAGÓN Y M. SENISE (2002): “Interacciones teóricas e influencia de la perspectiva de recursos y capacidades en la investigación sobre recursos humanos: Análisis de co-citaciones en publicaciones especializadas”, Actas del XXX Congreso Nacional y XXX Hispano-Francés de AEDEM, págs. 513-525.
  • MEDINA, J. Y A. RAMOS (2004): “La investigación sobre las relaciones interorganizativas: Un estudio bibliométrico”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol.10, nº1, págs.149-163.
  • MOLINA, L.; F. LLOREN; M. FUENTES (2003): “La investigación en gestión de calidad en España (1990-1999)”. Revista Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas, nº16, Jul.-Sep, págs.5-26.
  • NIETO, M. (1999): “Docencia e investigación en dirección de operaciones: Evolución y perspectivas”. En Navarro, F. (coord): Empresa y Economía Institucional, Ponencias del VIII Congreso Nacional de ACEDE, ACEDE y Servicio de Publicaciones y Producción Documental de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, págs. 487-512.
  • TORRES, T. Y M. GASCÓ (2003): “Creatividad y equipos de trabajo virtuales: El estado de la cuestión”. Congreso Nacional de AEDEM, págs.1513-1521.
  • ROMERO, M. Y R. VALLE (2001): “Strategy and managers compensation: The Spanish case”, International Journal of Human Resource Management, vol. 12, nº. 2, págs. 218-242.
  • VÁZQUEZ, R. (1996): “El estado actual de la investigación en marketing”. Investigación y marketing, vol.34, págs.85-92.
  • WRIGHT, P.; B. DUNFORD Y S. SNELL (2001): “Human resources and the resource based view of the firm”. Journal of Management, vol.27, págs.701-721.