Tribus digitales en las aulas universitarias

  1. Gutiérrez Martín, Alfonso
  2. Palacios Picos, Andrés
  3. Torrego Egido, Luis
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Música y pantallas: mediaciones en el nuevo escenario digital

Número: 34

Páginas: 173-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C34-2010-03-17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Se ha extendido el discurso que afirma que los profundos cambios en las TIC experimentados en la última década han modificado también radicalmente el aprendizaje de nuestros estudiantes universitarios, considerados todos ellos nativos digitales. En este artículo se sostiene, sin embargo, que dichos cambios no son tan inmediatos, automáticos o beneficiosos como el discurso dominante sobre la bondad de las TIC pretende hacernos creer, y que dan lugar a múltiples y variadas situaciones intermedias que caracterizan la actual enseñanza universitaria. Utilizando las valoraciones de tres cuestionarios tipo Likert sobre los procesos de información y comunicación en tres entornos diferenciados (una plataforma virtual de enseñanza aprendizaje, Moodle, Tuenti, como ejemplo de red social, y las aulas presenciales) y mediante técnicas multivariantes (análisis factorial y de conglomerados) se encuentran cuatro segmentos de estudiantes: alumnado optimista o pro-TIC, alumnado pesimista o anti-TIC, alumnado apático y alumnado neutral. La presencia de dichos segmentos de estudiantes nos permite concluir que, aunque la presencia del ordenador en las aulas universitarias forma ya parte del imaginario colectivo, tal vez se esté sobrevalorando tanto el impacto de las TIC en la educación superior como las competencias digitales de los alumnos, y que esta falsa percepción de la realidad puede beneficiar a los vendedores de tecnología, pero no a la innovación metodológica, que sólo se podrá conseguir mediante la necesaria reflexión desde postulados educativos.

Referencias bibliográficas

  • Aydan, H. (2009). A study on the attitudes of the faculty of communication students towards computer usage. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (1), 1; 2658-2665.
  • Bigum, Ch. (2004). Sensibilidades de diseño, las escuelas y las tecnologías de la computación y la comunicación, en Snyder, I. (Comp.). Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era de la Información. Málaga: Aljibe; 193-208.
  • Castells, M. (1996). The Rise of The Network Society: The Information Age: Economy, Society and Culture, Volume I. Cambridge, MA, Oxford, UK: Blackwell.
  • Friedman, T.L. (2007). The World Is Flat, 3.0. A World History of the Twenty First Century. Picador USA.
  • García, J.J. (2008). E-Learning en la empresa: ¿hay sitio para el aprendizaje informal? Quaderns Digitals, (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566005&orden=152941&info=link) (17-06-09).
  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (1998). Metodología de La Investigación. México: McGraw Hill.
  • Knezek, G., Christensen, R., Miyashita, K. & Ropp, M. (2000). Instrumentos para evaluar los avances en la integración de la tecnología que presenta el educador. Institute for the Integration of Technology into Teaching and Learning. University of North Texas. Dentos, Texas, USA.
  • Mcilroy, D; Sadler, C. & Boojawon, N. (2007). Computer phobia and computer self-efficacy: their association with undergraduates' use of university computer facilities. Computer in Human Behavior (23); 3 1285-1299.
  • Moral, F. (2009). Internet como marco de comunicación e interacción social. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, (32); 5; 231-237.
  • Moravec, J.W. (2008). A new paradigm of knowledge production in higher education. On the Horizon. (16), 3, 123-136. (www.emeraldinsight.com/Insight/viewContentItem.do;jsessionid=8F78F6A3D508A1F258CF3D1DD14F05BC?contentType=Article&contentId=1740566) (17-VI-2009)
  • Negroponte, N. (1996). Being Digital. New York. First Vintage Book Editions.
  • Noyes, J. & Garland, K. (2006). Explaining students’ attitudes toward books and computers. Computers in Human Behavior, (22); 351-363.
  • Pérez, M. (2008). Campus virtuales en universidades presenciales: ¿sueñan los estudiantes con profesores eléctricos? Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (1); 85-95. (http://campusvirtual.unex.es/cala/editio) (17-VI-09).
  • Pittinsky, M.S. (Comp.) (2006). La Universidad conectada. Perspectivas del impacto de Internet en la educación superior. Málaga: Aljibe.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon (NCB University Press), (9); 5.1-6
  • Schaffert, S. & Hilzensauer, W. (2008). On the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects. eLearning Papers. (www.elearningpapers.eu) (17-VI-2009).
  • Schulenberg, S. & Melton, A. (2008). The Computer Aversion, Attitudes, and Familiarity Index (CAAFI): A validity study. Computers in Human Behavior, (24), 6; 2620-2638.
  • Vekiri, I. y Chronaki, A. (2008). Gender issues in technology use: Perceived social support, computer self-efficacy and value beliefs, and computer use beyond school. Computers & Education, (51), 3; 1392-1404.