Efecto de un programa de entrenamiento al profesorado en la motivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje de su alumnado

  1. Carbonero Martín, Miguel Ángel
  2. Martín Antón, Luis Jorge
  3. Román Sánchez, José María
  4. Reoyo Serrano, Natalia
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 117-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

Con el objetivo de evaluar un programa de promoción de las destrezas docentes motivadoras en docentes, se diseño un estudio para someter a prueba los cambios en la motivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje en los alumnos. Por ello, 264 estudiantes de 1º de la ESO y 253 de 3º cumplimentaron el CEAM (cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación); el CES (cuestionario de clima social en la clase); y el subescalas de Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo del ACRA. Los resultados mostraron que el programa realizado con los profesores ha generado diferencias significativas en orientación a metas extrínsecas, creencias de autocontrol y autoeficacia y autoeficacia en el rendimiento. En cuanto al clima de aula el programa tiene mejores resultados en 3º de la ESO que mejoran en todas las dimensiones. En estrategias mejoran en ambos cursos en codificación, en 1º además en adquisición y en 3º las atencionales. Por último el programa ha sido más eficaz en el grupo de mujeres y más en 3º que en primer curso en algunas variables.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C., Gallego, D., Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
  • Alonso-Tapia, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: El cuestionario MEVA. Psicotema, 17, 404-411.
  • Alonso-Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Ediciones Morata.
  • ANECA, (2004). La educación de las titulaciones de maestro al Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado el 5 de mayo de 2009, de http://www.ua.es/centros/educacion/BORRADOR_DEL_INFORME_FINAL.pdf
  • Angulo, J. F. (1999). Entrenamiento y coaching: Los peligros de una vía revitalizada. En A. Pérez, J. Barquín, y J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica (pp. 467-505). Madrid: Akal.
  • Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
  • Beltrán, J., García-Alcañiz, E., Moraleda, M. G., Calleja, F., y Santiuste, V. (1987). Psicología de la educación. Madrid: Eudema.
  • Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis
  • Beltrán J., y Genovard, C. (1996). Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
  • Benito, A. (2009). La pedagogía no tiene la culpa: Un análisis de los problemas de la educación en España. Revista de Educación, 348, 489-501.
  • Bennet, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Ediciones Morata.
  • Brophy, J., y Good, T. L. (1996). Psicología educativa contemporánea. México: McGraw Hill Interamericana.
  • Bruner, J. (1972). El proceso de educación. México: Uteha.
  • Cabanach, R. G., Tabeada, V., y González-Seijas, R. (1994). Los estilos cognitivos. Los estilos intelectuales. En R. G. Cabanach (Ed.), Psicología de la instrucción (pp. 189-204). A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña.
  • Carbonero, M. A., Román, J. M., Martín-Antón, L. J., y Reoyo, N. (2009). Efecto del programa de habilidades docentes motivadoras en el profesorado de secundaria. Revista de Psicodidáctica, 14, 229-245.
  • Castellá, J. M., Comelles, S., Cros, S., y Vilá, M. (2007). Entender (se) en clase: Las estrategias de los docentes bien valorados. Barcelona: Graó.
  • Coll, P., Palacios, J., y Marchesi, A. (1990). Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza.
  • Curry, L. (1987). Integrating concepts of cognitive or learning style: A review with attention to psychometrics standards. Otawa: Canadian College of Health Service Executives.
  • Fernández, J. A. (2008). Modelo explicativo del rendimiento en secundaria: variables cognitivas del profesor y cognitivas, afectivas, motivacionales y escolares de los alumnos. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
  • Fernández, P., Beltrán, J. A., y Martínez, R. (2001). Entrenamiento en estrategias de selección, organización y elaboración en alumnos de 1º de ESO. Revista de Psicología General y Aplicada, 54, 279-296.
  • Fernández-Ballesteros, R., y Sierra, B. (1984). Escala de clima social en la familia (CES). Madrid: TEA Ediciones.
  • Fernández-Huerta, J. (1990). Didáctica. Madrid: UNED.
  • Flanders, N. A. (1985). Análisis de la interacción didáctica. Madrid: Anaya. Gage, N. L. (1972). Teacher effectiveness and teacher education: The search of a scientific basses. Palo Alto, CA: Pacific Books.
  • García-Llamas, J. L. (1999). Formación del profesorado: necesidades y demandas. Monografías escuela española. Barcelona: Praxis.
  • Genovard, C., y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana.
  • Gimeno, J., y Pérez-Gómez, A. (1989). La enseñanza: Su teoría y su práctica (3ª ed.). Madrid: Akal.
  • González-Pienda, J. A. (1996). Estilos cognitivos y de aprendizaje. En J. A. GonzálezPienda, J. Ecoriza, R. G. Cabanach, y A, Barca (Eds.), Psicología de la instrucción. Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar (pp. 65- 85). Barcelona: EUB. González-Pienda, J. A., Cabanach, R. G., Nuñez, J. C., y Valle, A. (2002). Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide.
  • Grasha, A., y Riechmann, S. W. (1975). Student learning styles questionnaire. Cincinnati, OH: University of Cincinnati Press.
  • Gregorc, A. F. (1985). Inside styles: Beyond the basics. Maynard, MA: Gabriel Systems.
  • Kolb, D. A., Rubin, I. M., y J. M. McIntyre (1989). Psicología de las organizaciones: Problemas contemporáneos. México: Prentice-Hall.
  • Hervás, R. M. (2005). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Murcia: Grupo Editorial Universitario.
  • Lozano, A. (2005). Estilos de aprendizaje y enseñanza. México: Trillas.
  • Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza.
  • Martínez-Geijo, P. (2007). Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Monereo, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.
  • Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., y Roces, C. (2002). Evaluación de las estrategias de aprendizaje. En J. A. González-Pienda, J. C. Núñez, L. Álvarez, y E. Soler (Eds.), Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención (pp. 39- 52). Madrid: Pirámide.
  • Perrenaud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Pozo, I. (2000). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.
  • Pressley, M., Harris, K., y Marks, M. B. (1992). But good strategy instructors are constructivists! Educational Psychology Review, 4, 3- 31.
  • Prieto, M. D., y Hervás, R. (1995). El aprendizaje estratégico en las CCSS. Valencia: Cossío.
  • Roces, C., González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S. Álvarez, L., García M., et al. (2004). Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM). Madrid: EOS.
  • Román, J. M. (1993). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje: Secuencias, principios, validación. En C. Monereo (Comp.), Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenido e interacción (pp. 169-191). Barcelona: Doménech.
  • Román, J. M. (1995). Métodos de enseñanza. En J. Beltrán y J. A. Bueno (Eds.), Psicología de la educación (pp. 479-527). Barcelona: Marcombo.
  • Román, J. M. (2006). Estrategias y métodos de enseñanza. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 20, 7-22.
  • Román, J. M. (2008). Psicología de la instrucción. Universidad de Valladolid: Departamento de Psicología. Documento mimeografiado.
  • Román, J. M., y Gallego, S. (1994). Escalas de estrategias de aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones.
  • Sternberg, R. J. (1990). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: DDB.
  • Strike K., y Posner G. (1985). A conceptual change view of learning and understanding. En L. West y L. Pines (Eds.), Cognitive structures and conceptual change (pp. 211-231). New York: Academic Press.
  • Moos, R. H., y Trickett, E .J. (1974). Classroom environment scale manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.
  • Valle, A., Cabanach, R. G., y Rodríguez, S. (2006). Reflecting on motivation and learning in the new Spanish education act (LOE): Talking vs. doing. Papeles del Psicólogo, 27, 135-138.
  • Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Woolfolk, A. E. (2006). Psicología educativa (9ª ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.