Influencia del microsite en la imagen de marca a través de experiencias significativas

  1. Frutos Torres, Belinda de
  2. Sánchez Valle, María
  3. Pretel Jiménez, Marilé
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Nuevos tiempos para la comunicación empresarial e institucional

Volumen: 8

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Las empresas e instituciones, actualmente, son conscientes del potencial que ofrece internet como instrumento para mantener una relación activa con sus públicos de interés. Con este propósito diseñan estrategias de comunicación específicamente destinadas a que el usuario pueda establecer una relación interactiva con la marca. Una de las formas de estar presente en la red es a través del microsite que se perfilan como una solución para estrechar los lazos entre el usuario y la marca. El objetivo del estudio es valorar la influencia del microsite como herramienta de comunicación corporativa y su importancia en la construcción de la imagen de marca. Para ello se ha llevado a cabo un estudio empírico a partir de tres acciones de comunicación reales de tres marcas conocidas representativas de tres estrategias de comunicación. Las tres acciones se llevaron a cabo con microsites y fueron visitados y evaluados por una muestra de 41 personas. Los resultados muestran que la valoración global hacia el microsite puede explicarse en torno a tres dimensiones su grado de entretenimiento, su valor informativo y el agrado asociado. Se comprueba que la experiencia generada por el microsite es diferente dependiendo de la estrategia de comunicación utilizada y contribuye de forma distinta a explicar la actitud hacia la marca. Cada estrategia constituye una experiencia diferenciada para el usuario sin embargo la implicación del usuario con la categoría del producto obtiene un papel determinante en la relación con la imagen de marca.

Referencias bibliográficas

  • AAKER, D. (2001). Construir marcas poderosas. Barcelona, Gestión 2000
  • AAKER, D. y JOACHIMSTHALER, E. (2001). Liderazgo de marca, Bilbao, Deusto
  • ADECEC (2009). La comunicación y las Relaciones Públicas. Radiografía del sector en www.adecec.com
  • BEKER-OLSEN, K. L. (2003). And now, a word from our sponsor. Journal of Advertising 32 (2), 17-33.
  • BRIGGS, R. y HOLLIS, N. (1997). Advertising on the web: Is there response before Click-Trhough? Journal of Advertising Research 37(2), 33-45
  • CHO, C. H.; LEE, J.G. y THARP, M. (2001). Different Forced-Exposure Levels to Banner Advertisements. Journal of Advertising Research. 41 (4) 45-56.
  • CHO, H.C. (1999). How advertising Works on the WWW. Modified Elaboration Likelihood Model. Journal of Current Issues and Research in Advertising 21(1) 33-50.
  • DAHLÉN, M. (2001). Banner Advertisements throug a New lens. Journal of Advertising Research, 41(4)23- 30 .
  • DAHLÉN, M.; RASCH, A. y ROSENGREN, S. (2003). Love at first site? A study of website Advertising effectiveness. Journal of Advertising Research 43 (2) 25-33.
  • DUCOFFE, R. H. (1996). Advertising value and Advertising on the web. Journal of Advertising Research 36 (3) 21-35.
  • EDELMAN, D.C. (2007). From the Periphery to the Core: As On Line Strategy Becomes Overall Strategy, Marketing Organizations and Agencies Will Never Be the Same. Journal of Advertising Research, June, pp. 130-134.
  • FRUTOS TORRES, B. (2009). Teoría y Práctica en la Investigación en Medios de Comunicación. Ponencia presentada en Jornadas de investigación: comunicación y sociedad: nuevos y viejos retos para la comunicación en las sociedades avanzadas. UNED, Segovia 13 de Mayo de 2009.
  • FRUTOS TORRES, B. y GUTIÉRREZ ZOTES, P. (2005). Respuestas cognitivas de los usuarios a los contenidos publicitarios en “rich media”. X Congreso Internet, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Mundo Internet, Madrid.
  • FRUTOS TORRES, B. y SÁNCHEZ VALLE, M. (2007). La Influencia del Formato y de la Animación en el Procesamiento de la Publicidad en Internet. En “Mundo Internet”. Edit. Miguel Pérez Subías, 2007. Pp. 417- 427.
  • FRUTOS TORRES, B., SÁNCHEZ VALLE, M. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. (2007). Desafíos de la Publicidad ante las Nuevas Tecnologías: La era del Consumidor Activo. En “Comunicación Alternativa, Ciudadanía y Cultura”, ed. Walzer, A, García López, M. y Rodríguez Centeno, J.C., Edipo, Madrid, Pags 236-241.
  • GONG, W. y MADDOX, L.M. (2003). Measuring Web Advertising Effectiveness in China. Journal of Advertising Research 43 (2) 34-49.
  • GRIGIONI, M.A. (2009). Una comunicación más abierta y colaborativa. En Buzzi, G. El modelo de la nueva Agencia. Libro Colaborativo, en www.lanuevagencia.com.ar Consultado en 9-9- 2009.
  • IAB (2009) Estudio de inversión publicitaria medios Resultados del primer semestre 2009 en http://www.iabspain.net/ver.php?mod=descargas &id_categoria=4,14,40,17
  • INFOADEX (2009). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2009 en http://www.info adex.es/estudios/resumen2009.pdf
  • LUCAS, J. C. (2009). La gran conversación. Buzzi, G. El modelo de la nueva Agencia. Libro Colaborativo, en www.lanuevagencia.com.ar Consultado en 9-9- 2009.
  • PETTY, R., CACIOPPO, J.T. y SCHUMMAN, D. (1983). Central and Peripheral Routes to Advertising Effectiveness. Journal of Consumer Research 10 (2), 136-146.
  • SAN JOSÉ, R.; GUTIÉRREZ ARRÁNZ, A.M. y GUTIÉRREZ CILLÁN, J. (2002). La publicidad en Internet: un estudio de su eficacia en contextos de alta implicación. XIV encuentro de profesores de Marketing, Granada.