Referencias al medio ambiente en los mensajes publicitariosinvestigación de la publicidad en España entre 2006 y 2007

  1. Andrés del Campo, Susana de
  2. González Martín, Rodrigo
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2010

Número: 2

Páginas: 6-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-002-01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The present article sets out the approach and some of the conclusions gathered from the research project “The treatment of the Environment in traditional advertising” carried out within the framework of an agreement between The Ministry of the Environment and the University of Valladolid. The object of the study was to ascertain and analyse how the Environmental Crisis is transformed into signs and identifiable and intentional representations in advertisements. The research was carried out by taking over 1000 advertisements from the Infoadex database, which had been broadcast on television and radio or printed in daily and non-daily newspapers in Spain in the years 2006 and 2007. The advertising produced in this time frame and geographical area was selected by a group of experts and using an identifying features template that collated all adverts that had any reference to the environment. The filtered sample was analyzed using semiotic tools and through a sociological analysis model converted into a SPSS programme matrix of 110 variables on the representation of the environment in each of the 1398 advertisements examined. The data revealed the massive impact that the environment is having on advertising, not only in the traditional energy and automotive sectors, –where the least damage to the environment is regarded as a benefit–, but also in sectors such as food or household goods, where the environment had become an essential reference of creative strategy in more than 10% of cases. The study highlighted the profusion of terminology regarding the impact on the environment included in a somewhat vague manner in many of the adverts. The findings report was considered the driving force behind the decision of the Ministry of the Environment to sign an agreement with the Self-Regulation of Advertising Association.

Referencias bibliográficas

  • Algeciras Cabello, Rocío (2007). La publicidad ecológica. Ambienta, 72, 38-39.
  • Alvarado López, Maria Cruz (2003). La publicidad social. Una modalidad emergente de publicidad. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de CC. de la Información, Madrid
  • Andrés del Campo, Susana de; López Pastor, Ana T.; y González Martín, Rodrigo (2007). Publicidad y Medio Ambiente. La necesidad de un compromiso en comunicación publicitaria. Ambienta, 72, 30-36.
  • Andrés del Campo, Susana de; López Pastor, Ana T.; y González Martín, Rodrigo (coords.) (2008). Tratamiento del medio ambiente en la publicidad convencional (2006 – 2007). Informe disponible en: http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/codigo_com_comerciales.htm.
  • Andrés del Campo, Susana de; González Martín, Rodrigo, y Alvarado López, María Cruz. Presencia del medio ambiente en el mensaje publicitario: Representación, creación y valores. En VV.AA. Comunicación y Desarrollo en la era digital. Málaga: Actas del Congreso AE-IC 2010. p. 75.
  • Ayala Calvo, Juan Carlos (coord.) (2007). Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Aznar, Hugo, y Catalán, Miguel (2000). Códigos éticos de la publicidad y del marketing. Barcelona: Ariel.
  • Bonete Perales, Enrique (1999). Ética de la comunicación audiovisual. Materiales para una Ética mediática. Madrid: Tecnos.
  • Caro, Antonio (2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad. Pensar la publicidad, Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias. Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid. Vol. I, nº 1, 55 – 83.
  • Clemente, M. y Santalla, A. (1991). El documento persuasivo. Análisis de contenido y publicidad. Bilbao: Deusto.
  • Conill, Jesús y Gozálvez, Vicent (2004). Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Barcelona: Gedisa.
  • Cortina, Adela (2003). Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y de las comunicaciones. Madrid: Trotta.
  • Cortina, Adela (2004). Por una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en el mundo global. Madrid: Taurus.
  • Echavarren, J.M. (2007). Aspectos socioeconómicos de la evaluación de impacto ambiental. Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. LXV, 47, mayo-agosto, 99-116.
  • Fraj Andrés, Elena y Martínez Salinas, Eva (2002). Comportamientos ecológicos de los consumidores. Madrid: ESIC.
  • Fueyo Gutiérrez, Aquilina (2002). Representaciones sobre el sur y los problemas medioambientales en la publicidad. Aportaciones para un estudio. En Gutiérrez San Miguel, Begoña (Coord.) 73-84.
  • Garrido et.al. (eds.). El paradigma ecológico en las ciencias sociales, Barcelona, Icaria, 2007.
  • Gómez Benito, (2000). Los españoles ante el medio ambiente: sensibilidad y comportamiento respecto a los problemas y las políticas ambientales. A Distancia, nº2, 159-167.
  • González Martín, Juan Antonio (1986-87). Publicidad. Modernidad y Postmodernidad. Telos, n.° 8, 78-89.
  • González Martín, Juan Antonio (1996). Teoría General de la Publicidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Grupo de Trabajo Publicidad-Medio ambiente (1988). Naturaleza versus tecnología: el uso del medio ambiente en publicidad, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Nº 513, 27-62
  • Gutiérrez San Miguel, Begoña (Coord.) (2002). Medios de comunicación y medio ambiente. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • Hernández Mercedes, Fco. Javier (2002). Análisis de la publicidad tridimensional y su relación con la naturaleza. En Gutiérrez San Miguel, Begoña (Coord.). 15-24. Novo Villaverde, María, y Lara Tebar, Ramón (1997). La interpretación de la problemática ambiental: enfoques básicos., vol 2. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Leal López, Francisco Javier (1995). Influencias de la publicidad comparativa medioambiental en el posicionamiento de la empresa. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 29, 87-97.
  • Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama: Barcelona.
  • Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial. Madrid: Planeta Ariel.
  • Montoso Ríos, Francisco Javier, Sánchez Fernández, Juan, Muñoz Leiva, Francisco (2007). Análisis experimental del efecto del tipo de apelación sobre la concienciación medioambiental y la efectividad percibida del comportamiento. En: Ayala Calvo, Juan Carlos (coord.), 255-283.
  • Piñeiro, Concepción (2006). Análisis de las estrategias de comunicación ambiental del Ayuntamiento de Madrid en torno a residuos y limpieza. Memoria de suficiencia investigadora del Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental. Tutores: Javier Benayas y Rocío Martín. UAM.
  • Riechmann, Jorge (2003). Tiempo para la vida: la crisis ecológica en su dimensión temporal. Málaga: Ediciones del Genal.
  • Roca González, Juan Alberto (2005). Publicidad y Ecología: una mirada crítica hacia algunos discursos publicitarios. Segundo Encuentro Internacional Pekea: Economía, Política y Ética. Encuentros virtuales de Economía, mayo 2005. Disponible en http://www.eumed.net.eve/. Consultado en mayo de 2007.
  • Ruíz, Cristina y Conde Guerra, Mª Elena (2002). El uso del medio ambiente en la publicidad. Medio ambiente y comportamiento humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental, Vol. 3, Nº. 1, 89-102.
  • Santiago Bolaños, M. y Antequera Benito, M. (2009). Wangari Maathai y otras mujeres sabias. De la ecología hacia la paz. Madrid: Laberinto
  • Sartori, Giovanni (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Villafañe, Justo (2002). Informe anual sobre el estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica. Madrid: Pirámide/Universidad Complutense.