Honor, control y violenciauna mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales

  1. Sambade, Iván
Revista:
Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

ISSN: 1579-7902

Año de publicación: 2011

Número: 10

Páginas: 149-167

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

Resumen

La lacra social de la violencia contra las mujeres ha puesto de manifiesto que los varones occi- dentales siguen actuando como agentes de la desigualdad de género, a pesar de su educación democrática. Pierre Bourdieu ha explicado que, frente a los cambios sociales hacia la igualdad de los sexos del siglo pasado, las estructuras patriarcales se han perpetuado, reproduciendo la dominación simbólica de mujeres y varones. De este modo, la moral androcéntrica del honor sigue induciendo a los varones a confirmar su masculinidad como sujetos de poder de la esfera social pública. Este proceso identitario se desarrollaría mediante la pragmática masculina del control : un conjunto de prácticas de autocontrol, históricamente legitimadas por el discurso filosófico, que dispone la violencia en la conducta masculina como recurso de sujeción de las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • P. Bourdieu, La dominación masculina. Barcelona, Anagrama, 2005.
  • I. Sambade, «Medios de comunicación, democracia y subjetividad masculina», en A. Puleo (coord.), El reto de la igualdad de género, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 344-360.
  • C. Amorós, «Para una teoría nominalista del patriarcado», en La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Madrid, Cátedra, 2005, pp. 111-136.
  • V. Woolf, Al faro, (To the lighthouse). Trad. José Luis López Muñoz, Madrid, Alianza editorial, 1993
  • A. Puleo, «Patriarcado», en C. Amorós, 10 palabras clave sobre Mujer, Estela, Verbo Divino, 1995, pp. 21-54.
  • I. Sambade, «La pragmática masculina del control: del gobierno de sí mismo hacia la violencia contra las mujeres». Revista Nomadías, vol. 11 (2010), pp. 42-68.
  • M. Foucault, Hermenéutica del sujeto. Madrid, La Piqueta, 1994.
  • M.I. Finley, Los griegos de la antigüedad. Barcelona, Labor, 1985.
  • A. Puleo, Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000
  • A. Clare, La masculinidad en crisis. Madrid, Taurus, 2002.
  • E. Badinter, XY. La identidad masculina. Madrid, Alianza Editorial, 1993.
  • V. Seidler, La sinrazón masculina. México, Paidós, UNAM, 2000.
  • Roldán, C., «El reino de los fines y su gineceo: las limitaciones del universalismo kantiano a la luz de sus concepciones antropológicas», en R. Aramayo, J. Muguerza, A. Valdecantos (comps.), El individuo y la historia. Antinomias de la herencia moderna, Barcelona, Paidós, 1995, pp. 171-185.
  • I. Kant, «Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?», traducción R. Aramayo, en M. Hernández (ed.) Kant II, Madrid, Gredos, 2010, pp. 1-9, p. 5.
  • A. Puleo, Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid, Cátedra, 2011.